Guillén Salgado, Margarita LucíaGutierrez Solis, Jonnathan Francisco2024-07-122024-07-122024-07-12http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44875La presente investigación tiene como objetivo principal caracterizar la participación de las mujeres en el arbitraje de fútbol profesional del Ecuador en la provincia del Azuay en el año 2023, para lo cual se abordó categorías como género, estereotipos, discriminación. Metodológicamente se efectuó un estudio de caso, el alcance fue descriptivo y el enfoque mixto, es decir, se combinó metodología cuantitativa y cualitativa. Se aplicó una encuesta con la finalidad de identificar los aspectos sociodemográficos de las mujeres que pertenecen a la Asociación de Árbitros de Fútbol del Azuay (A.A.F.A) y entrevistas con la finalidad de determinar los condicionantes que obstaculizan el acceso, permanencia y progreso de las mujeres en el ámbito profesional del arbitraje. Para el procesamiento de la información se procedió a trabajar con el software informático SPSS y Atlas Ti. Los principales resultados indicaron que la participación de las mujeres dentro del arbitraje es baja, en la provincia del Azuay existen 7 mujeres de los 42 árbitros pertenecientes a la (AAFA) y representan el 17%. Se observó que todas las mujeres han presenciado o experimentado violencia de género contrastando con los árbitros masculinos, donde el 50% ha sido afectado por algún tipo de violencia. Estos hallazgos destacan patrones preocupantes de discriminación de género en el ámbito del arbitraje. Se concluye, de este modo, que el arbitraje todavía lleva inserto fuertes rasgos de machismo anclado a estereotipos de género donde categorías como discriminación y exclusión es mayoritario en las mujeres.The main objective of this research is to characterize the participation of women in professional soccer refereeing in Ecuador, in the province of Azuay, in the year 2023, for which categories such as gender, stereotypes and discrimination were addressed. Methodologically, a case study was carried out. The scope was descriptive and the approach was mixed, that is, quantitative and qualitative methodology was combined. A survey was applied with the purpose of identifying the sociodemographic aspects of the women who belong to the Association of Soccer Referees of Azuay (A.A.F.A). Also, interviews with the purpose of determining the conditions that hinder the access, permanence and progress of women in the professional field of arbitration. To process the information, we proceeded to work with the computer software SPSS and Atlas Ti. The main results indicated that the participation of women in arbitration is low. In the province of Azuay there are 7 women of the 42 referees belonging to the (AAFA) and they represent 17%. It was observed that all women have witnessed or experienced gender violence, contrasting with male referees, where 50% have been affected by some type of violence. These findings highlight worrying patterns of gender discrimination in the field of arbitration. It is concluded, in this way, that arbitration still carries strong traits of machismo anchored to gender stereotypes where categories such as discrimination and exclusion are predominant in women.application/pdf78 páginasspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SociologíaDesigualdadDiscriminaciónEstereotiposClasificación de la Investigación::Sociología::Género::DiscriminaciónAnálisis de la participación de las mujeres en el arbitraje de fútbol profesional del Ecuador en la provincia del Azuay en el año 2023openAccess