Ortiz Garay, Elida MagalyJuca Guamán, Claudia Valeria2025-09-192025-09-192025-09-18https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/47388El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de la patología pulpar y periapical en base a las historias clínicas de los pacientes atendidos en la Clínica de Posgrado de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca durante el período 2019-2023. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el que se analizaron 705 historias clínicas, las cuales cumplían con los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Los datos recopilados fueron procesados mediante un análisis estadístico de frecuencia y porcentajes, utilizando el software estadístico IBM SPSS Statistics, versión 27.0 y representados mediante gráficos y tablas para facilitar su interpretación. Los resultados revelaron que las patologías más prevalentes fueron la periodontitis apical sintomática (69,9%) y el diente previamente tratado (29,2%) como afecciones periapicales y pulpares, respectivamente. Se observó un predominio de pacientes adultos jóvenes (88,5%) y mayor asistencia del sexo femenino (63,3%) respecto a las piezas dentales, los molares fueron los más frecuentemente diagnosticados con patologías endodónticas (55,1%). Estos resultados sugieren una alta prevalencia de patologías pulpares y periapicales observándose una correlación entre tratamientos endodónticos previos y la presencia de lesiones apicales. Si bien no se encontró una asociación significativa con el sexo ni la edad, sí se identificó una relación estadísticamente significativa con el tipo de pieza dental.The aim of this study was to determine the prevalence of pulpal and periapical pathology based on the clinical records of patients treated at the Postgraduate Endodontics Clinic of the Faculty of Dentistry at the University of Cuenca during the period 2019–2023. A cross-sectional, observational, descriptive study was conducted, analyzing 705 clinical records that met previously established inclusion and exclusion criteria. The collected data were processed using frequency and percentage statistical analysis with IBM SPSS Statistics software, version 27.0, and the results were presented through graphs and tables for easier interpretation. The most prevalent pathologies were symptomatic apical periodontitis (69.9%) and previously treated teeth (29.2%) as periapical and pulpal conditions, respectively. A predominance of young adult patients (88.5%) and a higher attendance of female patients (63.3%) were observed. Regarding the type of teeth, molars were the most frequently diagnosed with endodontic pathologies (55.1%). These findings indicate a high prevalence of pulpal and periapical diseases, with a correlation observed between previous endodontic treatments and the presence of apical lesions. Although no significant association was found with sex or age, a statistically significant relationship was identified with the type of tooth involved.application/pdf50 páginasspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0OdontologíaPulpa dentalTejido periapicalEndodonciaPrevalenciaOdontología::EndodonciaPrevalencia de patología pulpar y periapical en pacientes atendidos en la clínica de Posgrado de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca en el periodo marzo 2019- julio 2023PREVALENCIA DE PATOLOGÍA PULPAR Y PERIAPICAL EN PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DE POSGRADO DE ENDODONCIA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA EN EL PERIODO MARZO 2019- JULIO 2023masterThesisopenAccess