Vega, Fernando2016-11-112016-11-112016978-9978-14-336-0http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25909El discurso del sumak kawsay o buen vivir y el intento de plasmarlo en un proyecto político en Ecuador ha dado mucho de qué hablar en favor y en contra, tanto desde la academia como desde el ámbito ideológico-político, e incluso desde los espacios de interacción entre el Estado y la ciudadanía. Hay quienes asumen este discurso en serio y con radicalidad como una propuesta alternativa al desarrollo, quienes debaten el tema en el marco de la búsqueda de salidas a la crisis civilizatoria del capitalismo, quienes lo usan como una idea movilizadora hacia la construcción de un Estado fuerte y distribuidor y, finalmente, quienes lo eluden y cuando lo mencionan solo lo hacen para trivializarlo y descalificarlo. Sea como fuere, tomado en serio o a la ligera, el sumak kawsay o buen vivir ya forma parte del lenguaje cotidiano que se ha ido construyendo en la última década. A pesar de que para algunos el buen vivir se trataría de una moda que pasará con la era de la Revolución Ciudadana, no se pueden obviar algunos hechos importantes. En primer lugar, las propuestas, reflexiones y debates sobre el tema se inscriben en el contexto de la crisis planetaria del medio ambiente y de la pobreza y exclusión que espolean a los Estados y las sociedades del mundo a buscar alternativas al modelo de crecimiento infinito como solución para el bienestar y desarrollo de los territorios y poblaciones de los distintos continentes del globo. Estas inquietudes han sido gestadas y acompañadas por investigadores económicos, sociales y ecológicos, entre los que se incluyen varios premios nobel y líderes mundiales.application/pdfspaBuen VivirDemocraciaDerechos HumanosTerritorialidadAmazoniaInterculturalidadEl buen vivir en el plan nacional de desarrollo 2013-2017Book