Morillo Argudo, Diana AlexandraGarcía García, Ana AngélicaZúñiga Carpio, Gabriela AlexandraCórdova Jimbo, Diana PaolaRodas Espinoza, Claudia RosanaAndrade Tenesaca, Dolores SusanaOchoa Avilés, Angélica María2023-06-212023-06-2120171390-6445http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42251https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/177INTRODUCCIÓN: La alergia alimentaria en adolescentes ha sido asociada ampliamente con ciertos factores de riesgo. El objetivo de esta investigación fue determinar y comparar, entre adolescentes de Cuenca y Santa Isabel, la prevalencia de alergia alimentaria y la asociación con factores de riesgo demográficos, genéticos, medioambientales y clínicos determinados por auto reporte y test cutáneo. MÉTODO: Se realizó un estudio transversal en 1508 adolescentes de Cuenca (n=1008) y Santa Isabel (n=500) entre julio de 2013 y julio de 2014. Para determinar alergia alimentaria y sus factores de riesgo se aplicaron cuestionarios de auto reporte y de necesidades básicas insatisfechas, excepto para sensibilización a aeroalérgenos. Este factor de riesgo fue establecido por test cutáneo. Se emplearon modelos de regresión lineal para determinar las asociaciones entre alergia alimentaria y factores de riesgo. RESULTADOS: La prevalencia de alergia alimentaria (síntomas de alergia alimentaria autoreportada más test cutáneo positivo al menos a un alimento), para 1411 participantes con información completa, fue de 2.34 %; no se observó diferencias estadísticamente significativas entre las áreas de estudio (Cuenca: 2.31 % vs. Santa Isabel: 2.39 %; p: > 0.05). La rinoconjuntivitis fue el único factor de riesgo asociado con la alergia alimentaria. Los adolescentes que reportaron síntomas de rinoconjuntivitis fueron 5.4 % más propensos a presentar alergia alimentaria que reportaron (p: < 0.001). Ninguna otra interacción persistió estadísticamente significativa en el modelo de regresión lineal completo por lo que ningún resultado fue estratificado por cantón. CONCLUSIONES: La alergia alimentaria determinada por auto reporte y test cutáneo fue prevalente en los adolescentes de Cuenca y Santa Isabel. Para este grupo la rinoconjuntivitis fue el único factor de riesgo relacionado con alergia alimentaria, denotando una predisposición genética a presentar enfermedades alérgicas. La rinoconjuntivitis incrementó un 5.4 % la probabilidad de padecer alergia alimentaria para los adolescentes de las regiones estudiadas.BACKGROUND:Food allergy in adolescents has been widely associated with risk factors. The aim of this investigation was determined, among adolescents of Cuenca and santa isabel, the prevalence of food allergy and its association with reported risk factors determined by self-report and skin prick test.es-ESHipersensibilidad a los alimentosSalud del adolescenteNutrición del adolescenteNutriciónAlimentación y dietaEstudio Transversal: Factores de Riesgo para Alergia Alimentaria en Adolescentes de Cuenca y Santa Isabel, EcuadorCross-Sectional Study: Risk Factors for Food Allergy in Adolescents from Cuenca and Santa Isabel, EcuadorARTÍCULO