Cabrera Velecela, Andrés FelipeVazquez Zhuzhingo, Emilio Leonardo2024-05-292024-05-292024-05-29http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44708Antecedentes: Las violencia basada en género (VBG) en migrantes ha mostrado un incremento durante los últimos años, esto debido a que países de la región como Venezuela y Colombia han suscitado acontecimientos en donde ha expuesto a sus habitantes a ser víctimas de vulneración de derechos, desencadenando cuadros patológicos como el trastorno de estrés postraumático, dejando secuelas que afectan a su calidad de vida. Objetivo: Determinar el trastorno del estrés postraumático en migrantes sobrevivientes de violencia basada en género en la ciudad de Cuenca-Ecuador durante el año 2023. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra es de 90 personas sobrevivientes de VBG de ambos sexos, mayores o igual de 18 años hasta 60 años atendidos en la Fundación Haciendo Panas durante el año 2023. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la ficha sociodemográfica y la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático versión forense. El análisis estadístico es descriptivo mediante frecuencias, porcentajes, media, mediana moda y desviación estándar de acuerdo a las variables. Resultados: El 68,9% de los participantes presentaron síntomas de trastorno de estrés postraumático, por su parte el género (p = 0,01) y la ocupación (p = 0,01) tuvieron una relación estadísticamente significativa con la gravedad del TEPT. Conclusiones: Se logró cumplir con los objetivos planteados en el estudio, se determinó que existe una relación entre el TEPT con el género femenino y que se encuentran empleadas.Background: Gender-based violence in migrants has shown an increase in recent years, due to events in countries such as Venezuela and Colombia that have exposed their inhabitants to be victims of rights violations, triggering pathological conditions such as post-traumatic stress disorder, leaving sequelae that affect their quality of life. Objective: To determine posttraumatic stress disorder in migrant survivors of gender-based violence in the city of Cuenca-Ecuador during 2023. Methodology: Quantitative, observational, descriptive, crosssectional study. The sample consists of 90 survivors of VBG of both sexes, aged 18 years or older up to 60 years, treated at the Haciendo Panas Foundation during 2023. Data collection was carried out through the application of the sociodemographic record and the Forensic Version of the Posttraumatic Stress Disorder Symptom Severity Scale. The statistical analysis is descriptive using frequencies, percentages, mean, median mode and standard deviation according to the variables. Results: 68.9% of participants presented symptoms of post-traumatic stress disorder. Gender (p = 0.01) and occupation (p = 0.01) had a statistically significant relationship with PTSD severity. Conclusions: The objectives set out in the study were achieved. It was determined that there is a relationship between PTSD and female gender and that they are employed.application/pdf44 págiasspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estrés postraumáticoMigrantesViolenciaGéneroClasificación de la Investigación::Medicina::Salud Pública (general)Trastorno de estrés postraumático en migrantes sobrevivientes de violencia basada en género en la Fundación Haciendo Panas. Cuenca. 2023masterThesisopenAccess