Vanegas Coveña, Diana PatriciaAstudillo Cuesta, María CaridadSanmartín Cabrera, Diego Gabriel2024-11-122024-11-122024-11-12https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/45655Antecedentes: la violencia de género constituye un problema complejo al que se enfrenta el mundo, y, por supuestonuestro país, convirtiéndose en una de las principales líneas de acción del Ministerio de Salud Pública (MSP); la cual se encuentra ligada a preceptos sociales que han tomado lugar en el contexto universitario. Objetivo: detectar la violencia invisible de género y factores asociados en las estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca en el año 2024. Métodos: estudio descriptivo, con 153 estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca. Se aplicó el Cuestionario Q-IVAW de violencia invisible. La información se procesó SPSS versión 25. Se utilizaron frecuencias y porcentaje, y Chi cuadrado y Odds ratio para medir la relación de las variables sociodemográficas con la violencia invisible. Resultados: predominaron las estudiantes de 20 a 39 años (99,3%), solteras (85%), distribuidas en los tres años, la edad de la pareja fue mayormente de 20 a 39 años, con nivel superior (73,2%). La violencia invisible estuvo presente ocasionalmente en el 24,8% y a menudo en el 7,2%. El 68% casi nunca ha sufrido de violencia invisible. Conclusiones: la violencia invisible, aunque no en gran proporción está presente en las estudiantes encuestadas. Mostró una relación significativa con el año de estudios, a medida que este aumenta la violencia invisible se incrementa. El resto de las variables sociodemográficas no mostraron asociación significativa con la violencia invisible.Background: gender-based violence is a complex problem facing the world, and of course our country, becoming one of the main lines of action of the Ministry of Public Health (MSP); which is linked to social precepts that have taken place in the university context. Objective: to detect invisible gender violence and associated factors in the students of the Nursing Career of the University of Cuenca in 2024. Methodology: descriptive study, with 153 students of the Nursing Career of the University of Cuenca. The Q-IVAW questionnaire of subtle violence was applied. The information was processed SPSS version 25. Frequencies and percentages were used, and Chi square and Odds ratio were used to measure the relationship of sociodemographic variables with subtle violence. Results: students aged 20 to 39 (99.3%), single (85%), distributed in the three years, the couple’s age was mostly 20 to 39 years, with a higher level (73.2%). Subtle violence was occasionally present in 24.8 per cent and often in 7.2 per cent. 68 per cent have almost never suffered from invisible violence. Conclusions: invisible violence, although not a large proportion is present in the surveyed students. It showed a significant relationship with the year of studies, as this increases the subtle violence increases. The rest of the sociodemographic variables showed no significant association with subtle violence.application/pdf54 páginasspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MedicinaViolencia invisibleEstudiantes de enfermeríaViolencia de géneroFactores de riesgoClasificación de la Investigación::Medicina::Salud Pública (general)Detección de violencia invisible y factores asociados de género en las estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca. Cuenca 2024DETECCIÓN DE VIOLENCIA INVISIBLE Y FACTORES ASOCIADOS DE GÉNERO EN LAS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA. CUENCA 2024bachelorThesisopenAccess