Sánchez Ramirez, Ricardo José2024-01-112024-01-1120141390-0889http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43676La succión digital es un patrón de comportamiento comúnmente observado en niños pre escolares. Se asocia de manera normal a placer oral, hambre, ansiedad y en ocasiones a perturbaciones psicológicas. Su práctica persistente conduce al desarrollo de maloclusiones, tales como mordida abierta anterior, constricción maxilar y mordida cruzada posterior, así como alteraciones mayores de las estructuras esqueletales de la cavidad oral y del tercio medio inferior de la cara1. Las estrategias de tratamiento incluyen interceptar el hábito y corregir la mala oclusión mediante una trampa digital. Este aparato tiene la gran ventaja de ser fácil de elaborar además de ser muy versátil. El presente caso clínico describe una trampa digital usada de manera exitosa por una paciente de 5 años 8 meses de edad para interceptar el hábito de succión y simultáneamente corregir su maloclusión anterior. Un protocolo de tratamiento exhaustivo en Odontopediatría incluye la detección e interceptación de hábitos perjudiciales, que predisponen a niños pequeños al desarrollo de maloclusiones. Los hábitos de succión no nutritiva constituyen la mayoría de hábitos orales que afectan a los tejidos duros dentro de la dentición primaria y mixta desencadenando en una maloclusión2. La succión digital en la infancia tiene un valor adaptado en niños hasta los 4 años3. Cerca de dos tercios de estos hábitos desaparecen entre los 4 y 5 años y no traen consecuencias a largo plazo4. Sin embargo, la succión prolongada, más allá de los 5 años de edad puede conducir a varios tipos de maloclusión, incluyendo mordida abierta, mordida cruzada (uní y bilateral), overjet aumentado, apiñamiento y aumento en la probabilidad de desarrollar una maloclusión de clase II5. La intensidad, duración y frecuencia del hábito practicado determina la severidad de la maloclusión. La evidencia clínica y experimental sugiere que 4-6 horas de fuerza diaria es probablemente el tiempo mínimo necesario para causar movimiento dental4. Los hábitos de presión podrían estimular el mismo fenómeno; al ser realizados más de seis horas diarias pueden incitar el desarrollo de una maloclusiónapplication/pdfPáginas: 35-38spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/OdontologíaConstricción maxilarMordida cruzada posteriorMaloclusión anteriorCIUC::Medicina::Odontología::Odontología EstéticaTrampa digital como corrector del hábito de succión digital. Caso clínicopublishedVersionopenAccess