Alvarado Cordero, Jacinto JoséCrespo Alvarez, Pamela Carolina2023-06-202023-06-202022978-9978-14-499-20000-0000http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42233https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/index.php/ucp/catalog/book/56El bruxismo es uno de los principales hábitos orales y desde 1907 María Pietkiewicz describió el bruxismo por primera vez en la literatura médica (1). Varias han sido las definiciones de bruxismo que se encuentran en la literatura científica, como en la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño-Tercera Edición (ICSD-3), que define el bruxismo del sueño como una de las condiciones de movimientos relacionados con el trastorno del sueño, caracterizado por movimientos simples y estereotipados que ocurren durante el sueño (2). Lobbezoo et al.(3) (4), lo describen como una actividad muscular masticatoria repetitiva, que se caracteriza por el apretamiento o rechinamiento de los dientes y/o por la fijación o empuje de la mandíbula que, además, describe dos manifestaciones circadianas distintas: puede ocurrir durante el sueño (bruxismo del sueño) o durante la vigilia (bruxismo de la vigilia).es-ESActividad muscularBruxismoHábitos oralesRechinamiento de dientesEl bruxismo en niños y su relación con parásitos intestinalCAPÍTULO DE LIBRO