Quinde Herrera, Karina SandraMilia, MatíasAstudillo Durán, Silvana Vanessa2023-06-152023-06-152014000000000002318-5376http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/42189https://redi.cedia.edu.ec/resource/publication/a49808566f1e0536ca67d8a4336eb4dfEn Am~rica Latina, la producci~n del conocimiento tiene como principales actores a las lnstituciones de Educaci6n Superior (IES). Una innovaci6n basada en el conocimiento se plantea en las IES como un desafio desde el punto de vista te<>rico, pero tambi~n desde la gesti6n del conocimiento generado y de su potencial para volcarse a la sociedad o la economia en novedades o mejoras sustanciales que beneficien a sus miembros. Las IES ecuatorianas requieren de nuevas herramientas conceptuales y metodo16gicas para involucrarse en estos procesos. Este articulo propone una prim.era aproximaci6n a trav~s de un estudio observacional de proyectos con potencial innovador en la Universidad de Cuenca, Ecuador. Se analiz6 los resultados de una encuesta realizada a los investigadores de la Universidad que busc6 medir componentes inspirados en la Hamada 'Tercera Misi6n' de las universidades vinculados a la gesti6n del conocimiento, a saber: el estado de la propiedad intelectual en estos proyectos y la vinculaci6n con la industria o el estado. Asimismo, en esta direcci6n, se intent6 identificar el estado de avance de los proyectos propuestos. Se elaboran conclusiones respecto a la subjetividad de los actores cientificos, la construcci6n de herramientas de identificaci6n de proyectos con potenciales resultados transferibles, las expectativas de los actores cientificos dentro de la instituci~n, y los condicionantes al rot de la Universidad en los procesos de innovaci6n social y econ6mica, de frente a los actores estatales y empresariales propuestos, desde el modelo de la triple h~lice de interacci6n que inspira las politicas gubemamentales.es-ESInvestigaciónUniversidadesIdentificaciónEcuadorConocimientoInnovaciónReflexiones y aprendizajes desde la Universidad para una innovación basada en el conocimiento. El caso de la Universidad de CuencaARTÍCULO DE CONFERENCIA