Cárdenas Roldán, Claudia2018-03-232018-03-232014-021390-5864http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29969Desde finales del siglo XX hasta nuestros días se ha vivido una especie de colonialismo del pensamiento que ha permeado las capas conscientes e inconscientes en una suerte de estructuras mentales que se han ido construyendo y subyacen al comportamiento humano como diría Levi-Strauss, donde, se estructura nuestro modo de hacer, pensar y hasta sentir. Estos conceptos manipulados para crear una sociedad de consumo han modificado los comportamientos de la humanidad, hoy la gente parece haber nacido para comprar y no para vivir por vivir y nada más. Con repetidos tratados en Washington y acuerdos entre el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se nos ha “educado” en las políticas y prácticas que nos llevarán al “desarrollo”; imponiéndonos un “dependentismo económico” a todos los países llamados en “transición”, hacía ese mágico paraíso que verían nuestros pueblos luego de seguir paso por paso las altruistas recomendaciones de tan prestigiosos organismos.application/pdfspaPolitica EcuatorianaYasuniFondo MonetarioDel Yasunizate al olvidatizateArticle