Aguirre Quezada, Juan CarlosHerrera Jarrin, María JoséMelgar Fernandez, Katherine Yadira2025-02-102025-02-102025-02-06https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/45989El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los factores demográficos: edad, sexo y nivel de educación en los sesgos conductuales de Educación Financiera, Comparación Social, Locus de Control, Optimismo, Autoeficacia/Exceso de confianza, Aversión a las Pérdidas, Falacia del Emprendedor(a), Procrastinación y Status Quo, manifestados en los emprendedores sociales del cantón Cuenca 2023. El estudio tuvo un enfoque metodológico cuantitativo de corte transversal y no experimental con análisis de regresión lineal múltiple. Para ello, se utilizó la base de datos del proyecto de investigación de la Universidad de Cuenca "Finanzas Conductuales: Enfoque en los Emprendimientos Sociales". Los resultados del estudio revelaron que la variable nivel de educación es la más significativa para estudiar los sesgos de conducta, ya que, tuvo influencia significativa sobre seis de los nueve sesgos evaluados (Educación Financiera, Comparación Social, Locus de Control, Autoeficacia/Exceso de Confianza, Aversión a las Pérdidas y Status Quo). Por otro lado, la variable sexo no mostró ninguna relación significativa y la variable edad fue representativa únicamente para el sesgo de Falacia Emprendedora. Adicionalmente, se determinó que el sesgo Procrastinación, no presentó ninguna relación significativa con las variables planteadas.he objective of this research was to analyze the relationship between demographic factors: age, sex and education level in the behavioral biases of Financial Education, Social Comparison, Locus of Control, Optimism, Self-Efficacy/Overconfidence, Loss Aversion, Entrepreneur Fallacy, Procrastination and Status Quo, manifested in the social entrepreneurs of the canton Cuenca 2023. The study had a quantitative, cross-sectional and non-experimental methodological approach with multiple linear regression analysis. For this purpose, the database of the research project of the University of Cuenca “Behavioral Finance: Focus on Social Entrepreneurship” was used. The results of the study revealed that the education level variable is the most significant variable for studying behavioral biases, since it had a significant influence on six of the nine biases evaluated (Financial Education, Social Comparison, Locus of Control, Self-Efficacy/Overconfidence, Loss Aversion and Status Quo). On the other hand, the sex variable did not show any significant relationship and the age variable was representative only for the Entrepreneurial Fallacy bias. Additionally, it was determined that the Procrastination bias did not show any significant relationship with the variables presented.application/pdf28 páginasspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0Administración de empresasEmprendimiento socialFinanzas conductualesNivel de educaciónSOCIAL SCIENCES::Business and economics::Business studiesSesgos conductuales en emprendedores sociales del cantón Cuenca. Un análisis desde los factores demográficosSESGOS CONDUCTUALES EN EMPRENDEDORES SOCIALES DEL CANTÓN CUENCA. UN ANÁLISIS DESDE LOS FACTORES DEMOGRÁFICOSbachelorThesisopenAccess