UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES IMPORTANCIA DEL RITO DE NATEM COMO PARTE DE LOS VALORES CULTURALES DE LA NACIONALIDAD ACHUAR EN LA COMUNIDAD WAMPUIK. NATEMAMU PENKERI NUYÁ ÍI PUJUTIRI NAJANTAI, ACHUAR IRUNTRAMU WAMPUIKIUNAM NAJANMAU. Trabajo de graduación previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Educación Intercultural Bilingüe. Autores: Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo Director: Ing. Shiki Yankur Leopoldo Siro CUENCA - ECUADOR 2013 Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 2 PARTE I EN LENGUA ACHUAR Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 3 NINTIMTAMU Nintimtaji ii apari, nukuri, shiram aneamujai waittsar nintijiai, akikjiai yainmakaru asámti, nuyá aintsank ii nuari nintimtaji nuimiatnum chichamjai kiakakratkaru asámti juunt nuimiatiniam amukar ukunam nuimiarmau paant wajakir weakur ii pujamunam, irutkamunam, iruntramunam takasmastiniun shiram ninti sukartsaru asámti. Santiago & Domingo Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 4 WARARMAU Wararji nekaska ii nuikiartintri shiram juu nuimiatiniam unuikiarturaru ainiau penker jintintramau asakrin. Aintsank ii juunt nuimiatiri shiram niniu nekar amuau asakrin. Nuya aintsank juunt nekau ainiau au waraji juu takat nitrusar najanmaunam yainmakaru asamti, penker ii nuimiatri amukarat tusar yainratkaru asámti takat nintrusar najanar amukar waraji. Aintsank juunt unuimiati Cuenca nuya yaimin Proyecto Sasiku, penker nuimiararat tusar yainmakaru asámti; yurumkanam, nuimiatnum mash juu musach pujursamunam yainmakaru asámti. Wararji ajeturu Ing. Leopoldo Shiki, takat umpumatratai tusar amuamunam yainmaku asámti juu nintrusar nekar amua asakrin. Santiago & Domingo Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 5 SURATACH ARMAU Ju takat nintrusar najanamu “natemamu penkeri nuya ii pujutiri najantai achuar iruntramu irutkamu Wampuikiunam najanmau”, tamau wari nintijia kirakmaiji, nekás ii pujutiri nuya natematiri najankir weakur nuya emetkir wemi tusar Achuarnum kirakmamu. Aintsank takat nintrusar najanamunam ju niniti amuamunam nekamu juawai: Yanchuikia ii juntrinkia nateminiakka ni weujaink natemin armiayi musachnum, tuurasha yamikia natemamusha irutkamunam mash iruntrar natemamuka najanawai, yamaikia irunkir weamunam irutkamu urair takakmau asar ainias najannaki winiawai, antsu penke ikkia natemamuka warutmash najannatsuai irutkamunmaka. Turau asámti irutkamunmasha yamaisha tuke najaniniawai turau asámti najaniniaksha shiram arankamujai tiura natemin ainia nunisarank najaniniawai, turayat jumchik nekás ii juuntri natemin armiana timiatrusa najannatsuai, aintsank natemamunmaka juunt, uchi, nuwa mash pachininiawai, turau asámti natemamun jisar natsa ainia ausha nekakiar wenawai ii natematirincha, tuwa ainia ii arankatin nuya surimkamu natemamunam. Natemamunam unuikiartin ainia nuu timiatrusar wakeriniatsuai pachinkatniunam yaa wakera nuu pachininiawai turau asámti juunt ainiau chichainiak unuikiartin ainia au wakerukmaujai pachinkiar nekawawarat, aintsank uchi nuimin ainia auncha unuimiatinmasha jintiintiawarat tusar wakeriniawai, aintsank nekamu juakuitiai natemamunam mash achuarnum jimiara natem awai; tarachu nuyá káwai/tarant. Juka metekchaurinkia awai umurtasar natem iwiarmaunam chikich natemka yapau nukap takaku chikichka majatak tarant, nunaka Káwai/tarant tiniawai, ainias nekamu juawai turau asámti juu timiatrusar iwiaratai tiniakka chikich arak pachimtairi ainiawai nujai enketawar pachimrar nui natemnaka kakaram ukuirar wishin umurtinnaka najanin ainiawai tura ju arak pachimrar natem iwiartaikia ainiawai; yaji, wuayus nuya chapi. Aintsar natemamuka umurtin penkeraitiai ii iwiakmaunam nukap kintia pujustin, aintsank ii nekatiri paant najankir weamu, nekakir, nekapmamkir, ii natematiri achuarnum najanami tusar. Aujmattsamu: Natemamu, ii pujutiri najantai achuar iruntramu irutkamu Wampuikiunam najanamu. Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 6 ÍNIAKMAU ARMAUNAM NANKAMMAU NAKUMKAMURI…………………………………………………………………….. PARTE I: EN LENGUA ACHUAR………………………………………………….. NINTIMTAMU………………………………………………………………………… WARARMAU…………………………………………………………………………. SUTARACH ARMAU……………………………………………………………….. INIAKMAU ARMAUNAM……………………………………………………………. INIAKMAU TESARMAUNAM……………………………….................................. INAKMAU NAKUMRAMUNAM…………………………………………………….. ÍI ININTI APUJSAMU……………………………………………………………….... ÍNIUA NU CHIKICH TSANKATAMU……………………………………………….. JUARMAU……………………………………………………………………………. AKANKAMU I……………………………………………………………….............. IRUTKAMUNU UNUIMIATMAU…………………………………………………... Irutkamunu aujmatmau……………………………………………………………… Irutkamunam etsermau……………………………………………………………… Irutkamu nunke nakumkamu achuar iruntramu tepakmaunam……………….. Akik wainkatin chicham……………………………………………………………. Ii pujutiri irutkamunam………………………………………………………………. AKANKAMU II………………………………………………………………………. ARAK UMUTI………………………………………………………………………… Jintiamuri……………………………………………………………………………… Natema kakarmari (efecto)………………………………………………………….. Arak umuti kanarmauri……………………………………………………………… Arak (cánnabis)………………………………………………………………………. Arakan Naari (Opio). …………………………………………………………………… Arak (cocaína)………………………………………………………………………... Maikiua (Brugmansia) floripondio………………………………………………… Natem/yage………………………………………………………………………….. Natem mash nunkanam nekamu………………………………………………… Natemamu etsaa tatainmani (Amazonía)………………………………………... AKANKAMU III……………………………………………………………………….. II PUJUTIRI PENKERI TARIMIAT AINTSU NINTIMTAIRIJIAI………………… Ii pujutiri nintimtutai………………………………………………………………….. Ii warukuitiaj nuu timiatrusrik pujamu…………………………………………….. Ii warukuitiaij nuu iniakmammau…………………………………………………. Inia pujutiri nampermatmau (ritual)…………………………………………………. Ii pujutiri nampermatmau najanmau………………………………………………... Ii pujutiri nampermatiri akantramuri………………………………………………… Achuara nintimtairi nuya najantairi nekapmammau…………………………….. Nek. 1 2 3 4 5 6 8 9 10 12 14 16 16 16 17 18 19 20 21 21 21 21 22 23 23 24 24 26 28 29 30 30 30 30 31 32 32 33 34 Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 7 Tarimiat aints nintimsar nekar pujamuri…………………………………………… Achuara nintimsar nekar pujamuri………………………………………………… AKANKAMU IV………………………………………………………………………. WAINTRAMU………………………………………………………………………… Unuimiatramu………………………………………………………………………... Musachri apujturmau……………………………………………………………….. Natem arak ainiau…………………………………………………………………… Akantramuri nuya jimtintri jintiamu natemnau…………………………………… Natem ukuiyamu……………………………………………………………………... Natemamu najanmau……………………………………………………………….. Pachininiau natemamunam……………………………………………………….. Natemamu tuke pujurmau…………………………………………………………. AKANKAMU V………………………………………………………………………. AMUAMU NUYA NINTI UKUAMU………………………………………………... Amuamu……………………………………………………………………………… Ninti ukuamu………………………………………………………………………… KIRAKMAKARU AINIAU…………………………………………………………… EAKUR APUJSAMU………………………………………………………………… AINTS NINTRUSMAU APUJSAMU……………………………………………….. 35 35 37 37 37 37 38 38 39 40 46 48 51 51 51 52 53 54 55 Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 8 ÍNIAKMAU TESARMAUNAM Tesarmau No. 1 Irutkamunu etsermau…………………………………………….. Tesarmau No. 2 Akantrar jintiamu musachri jisar………………………………… Tesarmau No. 3 Warutam natema iruna………………………………………….. Tesarmau No. 4. Akantramuri nuya jimtintri jintiamu natemnau………………. Tesarmau No. 5. Kuiratasar pachimtairi………………………………………….. Tesarmau No. 6. Natematasar aishmanku takatri najantairi…………………...... Tesarmau No. 7. Nuwa takatri umiktin…………………………………………….. Tesarmau No. 8. Wari nintijiai nateminia…………………………………………. Tesarmau No. 9. Arantukar umiktin………………………………………………... Tesarmau No. 10. Tui natemnasha nateminia…………………………………… Tesarmau No. 11. Itiura natemamu najanna…………………………………….. Tesarmau No. 12. Itiura unuimiatnum unuiniarminiuitiaj natematin………… Tesarmau No. 13. Uchi pachininiau natemamunam…………………………… Tesarmau No. 14. Unuikiartin pachinmau……………………………………….. Tesarmau No. 15. Irutkamunam yamaisha tuke natemamu…………………… Tesarmau No. 16. Natemamu najankir weamu…………………………………. Tesarmau No. 17. Tuke natemasar pujamu…………………………………….. Nek. 17 37 38 38 39 40 41 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 9 ÍNIAKMAU NAKUMRAMUNAM Nakumkamu No. 1. Irutkamu nunke nunka Nakumkamu NAE………………….. Nakumkamu No. 2. Akantrar jintiamu musachri…………………………………... Nakumkamu No. 3 Tui natemnasha nateminia………………………………….. Nakumkamu No. 4 Itiura natemamu najanna…………………………………….. Nakumkamu No. 5 Itiura unuimiatnum unuiniarminiuit natemamu……………. Nakumkamu No. 6 Uchi pachininiau natemamunam…………………………….. Nakumkamu No. 7 Unuikiartin pachinmau……………………………………….. Nakumkamu No. 8 Irutkamunam yamaisha tuke natemamu……………………. Nakumkamu No. 9 Natemamu najankir weamu………………………………….. Nakumkamu No. 10 Tuke natemasar pujamu…………………………………….. Nek. 18 37 43 44 45 46 47 48 49 50 Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 10 Wi, Antuash Senkuan Teets Santiago, takatan najanau anintrus: “Natemamu penkeri Achuarnum inia juuntri najantai irutkamu Wampuik”, takat najanamu, ninti apujsamu, aarmau, jintiamu, inintrusar najankamu mash iniu ainiawai. Cuenca, 15 charap nantu 2013. ………………………… Antuash Santiago C.C: 140060407-8 Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 11 Wi, Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo, takatan najanau anintrus: “Natemamu penkeri Achuarnum inia juuntri najantai irutkamu Wampuik”, takat najanamu, ninti apujsamu, aarmau, jintiamu, inintrusar najankamu mash iniu ainiawai. Cuenca, 15 charap nantu 2013. ………………………… Shimpiu Domingo C.C: 160058456-7 Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 12 Wi, Antuash Senkuan Teets Santiago, takat nintrusar najanamu mash winia nekamur ainiawai: “Natemamu penkeri Achuarnum inia juuntri najantai irutkamu Wampuik”, nekajai umiktin juunt nuimiati Cuenca seammaun, jintiamu nekapmamu tesamuri juwej (5) akankamu c) umití kirak ajeramun umiakun wi takat nintrusar najanamun tsankamajai tuinksha paant najanamu juakat tinia, umpumatrau unuimiatnum juwaktasan tarimiat nuimiatiniam. Juunt nuimiati Cuenca juu kirak najanamun tuinksha paant najanat, suritkachmau ankan tsankatkamu juawai takatan usukmaru nurintin. Cuenca, 15 charap nantu 2013 ………………………… Antuash Santiago C.C: 140060407-8 Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 13 Wi, Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo, takat nintrusar najanamu mash winia nekamur ainiawai: “Natemamu penkeri Achuarnum inia juuntri najantai irutkamu Wampuik”, nekajai umiktin juunt nuimiati Cuenca seammaun, jintiamu nekapmamu tesamuri juwej (5) akankamu c) umití kirak ajeramun umiakun wi takat nintrusar najanamun tsankamajai tuinksha paant najanamu juakat tinia, umpumatrau unuimiatnum juwaktasan tarimiat nuimiatiniam. Juunt nuimiati Cuenca juu kirak najanamun tuinksha paant najanat, suritkachmau ankan tsankatkamu juawai takatan usukmaru nuriniuri. Cuenca, 15 charap nantu 2013 ………………………… Shimpiu Domingo C.C: 160058456-7 Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 14 JUARMAU Junis http://reinventemos-desarrollo.blogspot.com/2007/04 / tarimiat aints nekatirii tuke emetkiar wearat yanchuik nakamasu yamaisha nuna tuke pant najanawarat tarimiat aints aintsan ni pujutirincha mash nekau arattusar arantukae nuya kuit chichamnasha mash iruntrar matsamsarattusar,aintsan nii nekatir tuinsha yaja nunkanmash pant najawar nuya tikich iruntraru ainia nuisha nekawarattusar aintsan ii nuritin juaktai tusar ONG” Tarimait aintsun chichamen, mash yaja nunkanmasha , nii umitiairin tuke emetkiar wenak ujanikiarat nakak ta aints iruntraru irutkamunam nekainiachun jintiawarat nua,aishman natsa ainiananuna mash nekakiar wenak shiram inintin takukiar wearat tusar tarimiat aintsun pujutirin nekau arat. Tarimiat aintsu nekatiri nekapmamkir weamu najankir, takakmakir weamuka ikuatunum mash nekamuitiai ii pujamunam najantai, ii pujutiri, chichame, mash arantuka tsankatawai kirak aarmaunam Itiura waikatniuit nunis jintiamu umiakur najankir, wetinuitiji, chikich pujuti wiakchanu ainia nujai apatkar jiamka iniui najantairinkia shiram awai ii pujamunam itura yurumaij muya ikiamri Itiura wiankatnuit, ii arak jai Yanchuik tiura tsamuin armia nuu nekatijiai apatkar jiamka shiram nekati najanmau awai. Ju armaunam tawai http://www.monografias.com/trabajos91/diversidad-etnica-y- cultural-del-ecuador/diversidad-etnica-y-cultural-del- ekuaturnum.shtml#ladiversia#ixzz2iYtlysd4, pachis jintiawai ii najantairi, nekatiri, pujutiri aujmatuai: Nintimsar jismaka mash tarimiat aints iruntrau ikuaturnum matsatkinia nii pujutiri, najantairi, yatmatik, chikich pujuti ainia nuna nekakiar wenak menkakiar wenanwai, turau asámti tarimiat aints ainiau kintia nankamaki weamunam niniurin kajinmatkiaraink tusar nekapmamkiar wenawai, yanchuikkia ii juntrinkia ankan matsamsar nunkan wainkar takakmasar shiram matsamin armiayi, turasha yamaiya juinkia iruntramu asámti irutkamu urair unuimiar urair uchi nuiniakir wekur chikich pujuti aiia ausha nekakir wejai, turasha ii nekatiri najntairinkia tuke metkir najankir, aujmatkir, wetatji. Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 15 Ikuatur nunka tepaka juinkia juunt kirak aarmau tarimiar aints matsatkau nintimtusar nunken wainkarat tusar, arantukarart tamau kirak, chichak natematin ainia ausha tarimiat aintska niniurika najanawarti tawai, turau asámti chikich tarimiat aints pujjuiniamunam Santa Ana, nuu irutkamunam Etsaa taaka juini kirakmatamu ju nintijiai; tura tarimiat aintsu matsamtairi, pujutiri najantairi ainia aunka timiatrusank najankiar wearti taumau turau asámti mash tarimiat aints ainiauka nekainiawai ikuaturnumka. Turau asámti ii umpumatratai tusar pujuru asar juunt Cuenca tamaunam unuimiati tarimiat unuimiati jimiara chichamjai unuimiatrartai tusar pujuru asar penker jiakur ii pujutinkia najantairinkia irutkamunmaka najankir wemi tusar nintimsar achaurnum ju nintijiai kiarakmar juamtikji:  Takat nintrusar najanamujai, ii natematiri irutkamu achuar wampuikiunam najankir, nekapmamkir wetai tusar nintrusar janji.  Natemamu irutkamu achuarnum aints pujuinia aujai, paant najanami tusar nintrusar kirakmaji.  Achuarnum natemamunam wari warinchujaiya natemin armia nuu nintrusar nekar kirakmar juamtikmau.  Irutkamunam paant wajmastai tusar achuara natematiri iinia najantairi asámti paant najanatasar kirakmamu. Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 16 AKANKAMU I IRUTKAMUNU NUIMIATMAU Irutkamunu aujmatmau Irutkamu Achuar Wampuik uraimiu kintia maiwej iruk (16) yumanch nantu musach 1969. Emka irutkamu urainiaruka yachintiuk aints ainiawai: Taki Senkuan, Tarir Tiriats, Senkuan Vicente y Tiriats. Au ainiawai emak juunt Arutma nintimtin yaja nunkanmaya Luis Bolla, Italiana nunkanmayasha tachmaunam matsamsar tiura iruntratniuit, itura unuimiat uraitniuit uchi nuiniartiniuit nunasha nekachu matsamiarmiayi; ayatik iwiaku pujustin eamkar yuatin, entsa nijiar yuatin, nuya mesetan pujurin armiayi; tura kintia nankamaki weamunam Arutma nintimtin Achuarti nunken taa shiram ninti chichaki nukap yainmakmiaji, tura aintsank irutkamu uraitniuncha, nuimiatnasha chichamrukmiayi. Nuyanka takatan juarkiarmiayi nuimiat jea jeamkatniun nuya nakurutin najanawar mash amukar nuimiatnaka juarkiarmiayi nakak takakmati nuimiatjai nu takatan juarkitia tusar nuikiartiniun seamiarmiayi; Achuar Uchikia nuimiaru atsau asámti juunt Yankuam Bolla arutma nintimtin yainmakmiaji yaja nunkanmaya nuikiartiniun itiamiayi nii naarinkia Anita nainniuyayi yaja nunkanmaya Italianmaya, nuu nuikiartin taa takatnaka juarkiniuitiai maiwej jimiar uchijiai(12), emki weamunam tuntuiniumani takakmati uraimiaji musach 1977 nuu kintiatinka nuikiartin Shuar tamiayi. Kintia nankamaki weamunam iruntrar chichamrukir wesar Matsatkamu Achuar Wampuik uranmiayi musach 1985, aintsank jimia musach nankamaki weamunam juunt naamkau chichamrukiar wesar uchich Matsatkamu uraimiu juakmiayi nii Naari HUASAGA, uraimiu nekapmamuri 020 puach nantu musach 1989 maiwej iruk (16) iurkamuaji uranmaiyi. Yamaikia ju irutkamuka nekás Matsatkamu “MAWAK”, uchich yakat Huasaga, tamaunam uchich nuimiati, natsanu juunt natsa nuimiati uruimiu takakminiawai, mash irumram jimiara kuup mena (208) uchi ju nuimiatiniam nuiminiawai. Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 17 Irutkamunu etsermau Irutkamu Wampuikiuka, Achuar iruntramu Ecuaturnum (NAE), tamaunam pachitkiawai, nii pujamuri yakat macas numia wapurjai nanasam yachintiuk maiwej juwej (45) akankamu najanuai nuu irutkamunam jeatas, nunka tepaku muruntsanam pujawai. Irutkamunu etsermau penkeri najanmauka ii takat nitrusar najanamu jintiaji tura junis tesarmau juawai Tesarmau nekapmamu 1. Irutkamunu etsermau IRUTKAMUNU ETSERMAU IRUTKAMU: Wampuik UCHICH YAKAT: Huasaga JUUNT YAKAT: Taisha JUUNT NUNKA TEPAKU: Morona Santiago NUNKÁ TESAMURI: 24.804 Has. KINTIA: Tsuer jampur TSUWERI: 22-30 oC YAKIRI: 240-400 msnm. PUJUTIRI: Achuar NEKAS CHICHATI: Achuar NUATRARU: 82 MASH IRUMRAMU AINTS: 806 Tuya nujkamuit: Irutkamu kirakrinia, Proyecto Selva Tropical Najanawaru: nuimin nintrusaru. Mash takat najanar jukmauka yaimin proyecto selva tropical unuimiatrar najanamu kirakmamuitiai, Achuara nunken ecuaturnun (NAE) tesaramunam, juunt nunka tepakmaunam ikuatura junntri, alemán juuntri tsaninkar takat jimiartukmi tusar kuesmakmau kirakjai, jekamu ikiaman yaimrin ainia aujai ikuaturnumka (MAE), NAE, nuya, yajá nunkanmaya juunt nunka tepaku juuntri Alemania apu kuitian muchiniaujai chichamrukar jeekamuitiai(KFW). Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 18 Irutkamu nunke nakumkamu achuar iruntramu tepakmaunam Irutkamu Wampuikiuka, junis Achuara nunké “NAE” nakumkamu tepakmaunam pachitkiawai, uchich yakat huasaga, yakat Taisha, juunt nunka tepaku Muruntstsanam. Nakumkamu 1: Irutkamu nunké nunka nakumkamu NAE. Tuyank nujkamuit: Proyecto Selva Tropical Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 19 Akik waitmati chicham Irutkamu Achuar wampuikiuka takakmaki winiawai nekaska akik waitmaktai tusa ii pujamunam; arakmatiniam, waaka chichamnum, najantainiam, eamtanam, Entsa nijiatniunam, nuyá surutmaktinnum. Ju takatjainkia jeamu kuit waitmaji ii pujamunam, aintsank ii uchiri jeamu nuiniartincha. Tura chikich ainiausha aujmatkir wetatji: Arakmati. Ju irutkamu wampuik pujamunmaka ii weu nukap arakmincha ainiawai, arakmar ii yuatin. Nekas árak arakmamuka ju ainiawai: winchu, mama, kenké, wanchup, aintsank chikich araksha ainiawai; shaa, nuse, au arakka jeamu surutmaji ayatik ii pujamunmak Irutkamunmak, yumtin awai chikich irutkamunam turutskesha tuinksha surutmaktinka turau asámti arakmamu chichamka juink iik arakmar yurumatin takakmaji. Waakajai takakmati. Waakajai takakmamuka ju irutkamunmaka jeamu takakminiawai, turasha surutmaktin waaka sumin atsau asámti jeamu suraji. Turasha chikich kintiaka tanku sumin yaktanmaya wiakach macasnumia, puyunmaya, nunkak kichik atsakamu wekasar kaunkar sumauwenawai, timia arák asámti jeamu akikrin japen suminiawai. Nu turakur jeamu wainmamji, aintsank nu akikjiaik inia uchiri jeamuka nuimiat suaji, aintsank atash chichamjaisha jeamu Nukuach takakiniauka ii pujamunmak surutminiawai, Turutskesha ii yuatniunam yainmaji. Ii najantairi Ii apari nuya nukuri takat najantairi ninki najaniniawai uchichiriniuncha. Takat najankamu ainia auka jumchik surutmamu awai irutkamunmaka, Achuara takatri aishmanknau najantai ju ainiawai: Chankin, Pitiak, ump, temash, Shikiar, Tutank, nuya. Tura nuwejai najantai nuwa takatri ju ainiawai: Pinink, Muits, Itip, senta, nuya chikicha ainiawai. Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 20 Eamtai, entsa nijiatmati. Irutkamunam nunka Ikiam peparinia auka yurumak eakar yuatin penkeraitiai; eamkatin, Entsa nijiatin, numi nere eakar ajakar yurumatin, chikich yurumkash ainiawai. Tura nuya aintsank yamaikia nukap kawenkir weamunam ijiu achirar yutai ainia au amukiar wenamu wainji, turau asámti iruntrar chichasar umiktin kirak Irutkamunu jeekamu juakuitiai: “Nunka ankan antinkchamu mainawe juwej musach pujusti timiau kirak, jekamu juakuitiai arantuktin”. Ju kirak jekamuka arantukmau awai tura yaaksha aints umiachmatinkia asutik susamu akikjiai jeramu awai. Takat penke jukimi tamau asámti juna jisartin juunt ainiawai, yamaikia uchich yaaktanam namkar takakminiau junt ainiau nukap yaimkiar wenawai rakmar yurumatin, namak piampartin, waaka piamparar kuit waitmaktin turau asámti maikia ikiamnumia ainia ausha arantamu awai, ju takatnaka yaiminiawai Huasaga nuya Taisha. Ii pujutiri irutkamunam Irutkamu wampuikiunmaka, yamaisha tuke ii pujutiri najantairi, inia juuntri najanin armia nuka tuke emetkir weaji kekaska; chichamnum, yurumkanam, takat najantai ainia ai, ii weujai iruntrar matsamsatniunam, turau asámti yamaiya juinkia nuimiat au asámti chikich pujut ainia ausha nekakir weamusha ainiawai. Turau asámti ii najantairi menkakaink tusar irutkamunam umití kirak jeramu juakuitiai umiktin inia pujutiri metatai tusar jeeramu Achuarnum, nuu timiatrusar umikir weakur nekás irutkamunmasha takakmakir weaji. (Umiti kirak irutkamu wampuikiunam jeramu kintia maiwej iruk (16) sampi nantu 2011). Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 21 AKANKAMU II ARAK UMUTI Jintiamu Jui http://deconceptos.com/ciencias-naturales/alucinogeno#ixzz2XHD0acKm arak umuti ainia auka junis tawai “Nupá umuti umurar ii uchich iwiakmaurin mash enkemtua majat juamtikia nuatiai (ii nekamun nekás paant awajmawai)”. Chikich umutisha nukap ainiawai jisar yupichu nekamin, aintsank umurmaunmasha ii antutirin, chikich iwiakmau ainia nuna majat awajmawai. Jui tana http://mllorens666.blogspot.com/2010/12/plantas-alucinogenas.html, Arak nuya chikich umuti ainia nusha chikich uchich iwiakmauncha takaruai, tura nuka nekaska mash iwiaku ainia nuna iwiakmaurin majatmamtikniuitia, turau asámti arak nupa umití naartiniuitiai”. Turau asámti juu umuti ainia juka umurar ii tuimpia jeatasria wakeraij nui yainmaji, umurar chikich kakaram inia apari kakarmarijkiai chikich pujutnasha nekamij tusa, aintsan shiram ii ninti takustin. Natema kakarmari Ju jintiamujai a http://mllorens666.blogspot.com/2010/12/plantasalucinogenas.html chikichnasha iniaiyawa: Nateman kakarmarinkia juu araknumka tee nukap nii kakarmari awai, turau asámti chikich warinchu ainia nujaisha tee nukap nankamaku, tura junis jintiawai  Jimtintri tura wari iwiakmauna takaka nuu nekarmau, nuya Itiura jusa umurtiniuit tamau.  Ami jimtintrum warukuitiam: aints warukniuit, mermari, musachri, najaiminiashi, nuya ame au takatsha nekameash nuu nekarmau. Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 22  Pujamunam chikich arak ainia aujai takakmausha awai: (yajaiya, tuimpia, nekaskek turam nuu). Jui jintiawai pant, umuti tamauka arak tee kakarman takaku inia namanken anamkartin ainia nuwaitiai, turau asa ninia tseasrin kakarman takakuai ninia naarin LSD, chikich umutijiainkia ninia jimtintrisha metekchauwitiai. Tura umuti ainia nuu nupa umurmaunumka shiram pujut yamaram ninti, warastin, aintsank uchia nunisrik yamaram kanurmaujai chikich Ninti wainkiar warastin awai, nuya aintsank ii namanke umurmaunumka yapajniawai, iinia numpe muchitmau, aintsank umurmaujainkia timiatrusar wainmachmau, auwitiai nuka nateman tseasrijiai LSD, tura nampekku juaktin maiwej kampatam akankamu nuya mash shiram tsaartin tinkia 4 - 9 akankamunam. Natem umurrikia penker pujustai tusar ii umamu nuyá Warutam umurtiniuit nuu ninakakmaka nukapnampetintia, aintsank penke niankakar umakrikia maj ii numpe majat jamti yumtin wainkamniuitji. Umurar niankasrikia tee nukap umuru asar ii namanken sakamchamti kaji kajinma jaktin jeaji tura Maikiua sha aintsank Itiura akanturmawit nunisank awai. Mash aujmattsamunam juu arak umuti ainia juka nii uchich iwiakmaun takariniawai, nuu iwiakmauchirincka kakarmarin takakiniawai turau asámti aintsti umurrikia nampektin jeaji, tura jumchik umurmaunumka penker nintimramin awai, ju arakka chikichnumka yama nuimiatiniawai htseasrin takakunka, juu umurmaka ii kakarmarinkia majatmamtiktsuai ayatik warikmas nunka juamtikiua. Mash tseasan takaku ainia nuka iwiakmaun takakiniawai,. Arak umuti kanarmauri Ju jintiamujai http//.www.plantasmedicinalesyalucinogenas.blogspot.com/.../que- son-las-plantas-al, arak ainia auka junisar akantramu ainiawai umutinmaka: Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 23 Arak cánnabis Arak cánnabis tamauka (arakmamu; jintiawai yaja nunkamnaya India‟). Nii kukujinkia (penuarmau) aintsank chkich naarinkia marihuana, tura juu arakka tee kakarmaitia nii iwiakmauri takakuai, aintsank, mukunamniuitiai, tura nuyasha juu arakka nukap nii jimtintrin nisha takakuai, aintsank ni kukujchiri takakuai. Wainnawai aintsank ju arakka inkis nunkanmasha honey oil („aceite de miel‟), juka itiawai shiram tsatsamamu nii tseari, kakarman takakuai nii kkarmarinkia turau asámti tee nukap nekamuitiai. Juka jismauka untsuri arak umuram ikiajkartin nii narinkia hachis tikich nunkanam iruinui “yajanunkanmaya iniakmawai arak mujukash``tura juu arak irunnuitiai Ikiamnum juka” takakuei nampetain penkeran aintsan mujukash charutaintiei ikiamnumia nii jimtntrinkia kinkiatkuan turasha nukap tetkaun nuya samekaitiai aintsan entsan rin takakui. Araka nari Opio Arak juka anamkartinuitiai aintsan umuram najaimiamumu nentemkartiniutiai ,umurikia kanuruana nunisar juatintiai ``papaver somníferum`` kanuruana tumau juaji, juu araka kichi nekapmamu nuya ajapen ainias tsakauwitiai, nii kukujinkia puju. Juu arakka nukap nunpen takakuai aratkau nujamniuitiai, ainstank mujurka ni jimtintri yapajniawai. Juka jusatasrikia warijianksha kesarar nui numpe jinmati jutainitiai, nuyanka kaarat tusar nakastiniuia, nuya ni niakmamuri nisha takakuai. Opio tamaka nukap nii tseasrin takakuai kakarman: Kintiammati nukenka jawinniuitiai Fenantrenos ni jintiamuri nuya nekapmamuri 10-15% ainias takakuai. Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 24 Arak Cocaína Ju arakka aintsank nukap nii kakarmarin takakuai turau asa ii nintimtairin nuya nekatirin mesturmartin jeawai, aintsank aintsti kakarmarin manturtamki weminiuitiai, tura ni jintiamurinkia junis awai C17H21NO4. Juka ii wakerakrikia juke juukar najanatniuitia, aintsank ju arakka juunt nunka américa taji ai juka nekamuitiai tarimiat aints ainia nuu mukunar kakaram wajakur yurumtsuk, kitiamtsuk, yawetsuk takakmastin. Aintsank warinmaksha kajernaiyamunam kakaram takustai tusar najantai ainiawai, najaimiamunam, turau asámti juu arakan nukenka shamrumtaitia. Arak cocainia tamauka shamrumtaitiai, ii namanken nekatiri, ii yuminchin ainia un penker muchitkachmin emesratin jeawai, aintsank ju arakka ii iwiarmaurin kiajkiatin jeawai mash nuimiatramunam nukap jisam maiwej jimiaruk, Turutskesha maiwej mena nekapmamu musachin nekamuri winiawai turau asa juu nupaka tuinksha mash nekamuitiai. Turau asámti, ju arakka yamaikia mash nunkanam nekakiar wenawai. Nintimsar jsimaka nekás yanchuikia nekamuitiai, nii kakarmari pachimnaitsuk timiatrus awai, nuimiatraru chichainiak nukape musach junaka takakmakiar wininiawai amuchak uwi tusar junisar jintiniawai 100 años, antsu cocaína taji nuka nuna nukap musach nankamaki weawai nekamurinkia, turasha juka tsauk tanash tsaukaitia warinmaksha najaimiamunam tsuamartin. Maikiua (Brugmansia) Ju araka uchichitiai nii nekapmamurinkia yachintiuk 4 timiau n tsakawai, ni nukeka tserertaku aintsan tsatsaptakutiai penker, nuya jimtintrinkia kukujrinkia nunkanmani yapasu ni nekapmamuri 18 - 23 cm timiau esarmaitiai, Aintsank kunkurmachitiai kashikia shiram kunkuiniuitiai Jujai nekamu www.filo.unt.edu.ar/.../productos%20naturales%20alucinogenos.pdf junis aujmatuai: Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 25 Maikiuaka arak numich sutarcitiai nuya aintsank kanas wajauwitiai mash nekamu América Latina nuya Europa nunkanmasha ju arakka mash nekamuitiai. Nii weu: arbórea, suaveolens, insignis, aurea nuya sanguina. Ju weuka aurea, suaveolens nuya arborea nekanuai México, Maikiua naartin (floripondio) chikich nunkanmaka wiakach nunkanam nekamuka natem wishin ainia ausha piruannum wishin ainia un nintimtiniawai ju arakchinkia, turasha chikich umuti najaninia nuniska najaniniatsuai "nukap suamu awai". Ni tarantri nuya kakarmarinkia penke nukap nankamaku kakarmaitiai, tura aintsank kajinmatash kajinmakminiuitji, sunkurash achimiakminiuitji. Nintimsamuka ii najatmausha ayatik penker yainmaji warijiainksha penker kakaram achikiar shiram pujustinian, turau asámti iwiaku pujustin yupichuchichuitiai". Mash arak ainia auka ankan ankan nii jimtinchirin takakiniawai, aintsank umuti ainia ausha nukape kintia nekamu winiawai tarimiat ainst nuya chikich aints etsa taakmaunmani pujuinia un shiram nekainiawai, juu arakka tsakainiawai shiram nunka penkera un nunkanam. Ju http.www.mind-surf.net/drogas/floripondio.htm, chikich ainia aujai jiamsha jintiawai junis “Arak ninia umutirin shamrumat takaruai taji nuka takakuai ninki yapaurin, tsearin, nuya chikicha ainiawai, etc. Antsu nukenka, numirinkia, kukujinkia takaruai kakarmarin juni nekapmamun 0.3% yapaurin 80% nii tseasrin takakuai. Ju arakjai warinsha najankamuka junis awai.- kukujinkia maikiuanuka naja nunkanmaya nuimiatkaru ainia nuka warinkesha najaniniawai, tusar nii tseari najankamu timia kakaram asa suawai kakarmarinkia 15 - 30 akankamun Turutskesha 72, akankamu nakauwitiai. Iitura tsuamataint.- Unuimiatrau Richard Heffern ni kirakrin naari Secrets of the mind-altering plants of Mexico (12), Maikiuaka takatinitia arantukmaujai tusa jintiawai, nukap yainmaji najaimiamunam nentemtikratin ukunchnum najaimiakur nuya chikich najaimiamusha. Aintsank nii kakarmari nuya yapauri wainawai ni tseasriji kakarman mauwitiai. Itiura nekapmasar umurtiniuit.- Maikiua ka nekapmar umurtiniuitia junisar 100 mg. Turasha timiatrusar nekapmar umurttinka tenamkesar nekantsuai Maikiua nuka. Nekaska umurttinka kichik Turutskesha jimiara Kukuji nekapmamu kichik umurttinka jeatsuash, tura antsu nukap niankakar umurtinkia jatasha jakamniuitia. Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 26 Maikiua nukap umurmaunam nintimtai menkakamniuawitiai.- nukap kakarman takakuai ni jintiamuri LSD ii namanken pachimnair ii nintimtairin yapajiatin jeawai, aintsank ju arakka nekaskea nujai umurtiniuitia nuichuka ii namanken pasemaru juamtikiatin jeawai, nii kakarmai tee yapau asa turuatiin jeawai. Kakarmari niankamu.- Maikiuaka ii nekatirinka emestsuai nuya ii kakarmarinka tukeka emestsuai. Maikiuammauka sunkurnaka achikratchauwitiai warutmasha. Nuya ii namankencha mesratin jeatsuai, turayat nampekmaka chichakchamin janken muu muju wajniuitia, chichanktin tujintaintiai, tura umuramtinkia tsarat tinia yuminiun suu ainiawai nui umuraruka tsain ainiawais, yuachim pimpi pimpij nekpin ainiawai, aintsank chichamnasha nuwa nuwaj wajau ainiawai janke wewe wajatkim, nuya umurar ii namanke pajasar jiamka nishatkau kapaku ii namankesha wainmamtainitiai. Natem (yagé) Natem nintrusar mash arak umuti ainia nuu timiatrusar nuimiatranuman tawai, nekamumam junis chichawai: http://es.wikipedia.org/wiki/Ayahuasca “Chikich iruntramunmaka kichua matsatkamunmaka natemka junis tutaintia, jintiamu naek jakau' tuyank jinkiya tamaka (aya/ kichwa 'jakau, nuya kichwa/waska 'soga, naek, kankap', ii nekatirin kankapka achitrawai nunisank ii iwiakmaurincha wemtikratin jeawai” Tutau asámti juka tuinksha najankurkia tarimiat pujuri nekatniuitia. Jintiamunam http//.www.plantasmedicinalesyalucinogenas.blogspot.com/.../que- son-las-plantas-al, “Natem tamauka kankapen takaku naek tsupirar kuirar umutintiai ju arakka yaja nunkamnasha mash nekamuitiai Sudamérica, nunkanmasha nukape musach najankiar wininiawai, turau asa ikiamnumka timiatruska tsakatsuai, antsu saakanam tsapauwitia”. Ju papiniam https://www.google.com.ec/search?q=caracteristicas%20botanicas, Pant najanuai “Natem tamauka arak umuti, kenkar kuakamti umitintiai nuu turuatasar chikich warinchujaisha pachimtaintia, tura juka warinmaksha nintimtakur, najantaitiai aintsank nekamuitiai yanchuikia tarimiat aints Incas matsatmaunam juunt Huayna Cápac naartin tamaunam” Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 27 Fericgla, J. M. (1994), pant wajmawai warijin pachimtain: Natemka nii pachimtairincha takakuai nukap namkartutirin takakuai natemka, nuya aintsank pachimtairincha chikich arakjai pachimtaintiai shiram kakaram yapakat tusar iwartai; umurtasar wakerakrikia Kankape uchich charurar kenkar kuirar yumiri jusar nuu umurtiniuitiai, aintsank tsauk tancha tsuakaitia tsuamartin sunkur takakkurkia umurar imiukai ii namanke iwiaratin shirmaitiai. Chikich nintiji jiamka jintiamu junia awai, natemamu shuarnumka nekaska natemketai nankamaku paka nunkanmaya wainkamu, nekamuka, antsu yaja nunkanmaya nuimiatraruka akantkaru ainiawai musach 1939 tura iniaikiaruitiai (banisterín, yageína), tetrahidroharmina (THH), nuya mash nekawaru ainiawai nekaska kakarmari, nampetiri natemnaunka. Natem iwiarmau.- Iwiarmauka yaapajniawai ankan ankan tarimiat aintsti, ii iwiartairi matsatkamunam ankan nekaji, aintsank wishin nateman umurar jikratin ainia nusha aintsank, nuyasha nii nintin takakiniawai Itiura najantain nunaka, mash nekamu natem iwiaratniuka kankape painkiatniuitia entsajai pachimrar Banisteriosis caapi Psychotria viridis, nekás naarinkia Natem tutaintiai. Ju araka ni kakarmari takakuai nuya chikich pachimtai wishin umurtinnumka tsank, au ainiawai penker jau jistin nuya tsuartin asámti, pachimtainti. Natemka aintsar iwiarar tarimiat tsuamatin umurar pujuti asámti, shiram nekatniuitiai. Nii yapajniamurinkia natemnumka nukape nekamuri wainnawai chikich pachimtairi ainia nujai nekaska chikich arakka tsank chikich araksha ainiawai, mash nuu iwiaramu kuiramuka nekaska yumiri jusamua nuwaitiai nunaka tsuaknasha najaniniawai najaimiamunu nentemtikin ainia nujai. Alethia, C. (2012), jintiawai “Natemka anamkartiniuitia tura nii kakarmarinkia nuken nia irunui, turau asa juka tee nukap kakarman takakuai, turau asámti jintiamunam junis tawai (DMT) surimkamuitiai (MAO), turasha natemka menkaiki weau asámti jisar penker najanatniuitia, natemka kuiratasar najanmaka kariatin jeawai tumau asa aintsti namankenka warik namkatin jeawai ju kakaramji DMT, turau asamti mai metek kuiratniuitiai”. Cebrián M. (2005), jutiktainitia tawai: Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 28 Natemkanukape musach nii akiniamurinkia winiawai ankan tarimitr aints ni pujutirijiai jisar najaninia nu ju nunkanam najaniniawai, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador nuya Brasil. Shuar iruntrarumatsatkamunmaka tsumunmaninkianuya ikuatur nunka tesarnaiyamunam tarimiat aints matsatkinia nuinkia nekás natemnaka arawar kuirar tuke takainianwai "Natem" tura ju araknak "Uwishin" ainia ausha najaniniawai kuirar tsuamin asar, tsumunmaka junaka nateminiawai piruannum wari kintiatinia natematin nui natemanaka iwiariniawai. Aintsank irutkamunmasha najaniniawai chikich nunkanmasha colombiana yaaktanmasha junaka junisarank nekainiawai, wishniusha aintsarank junaka tsuamati asámti pachimtairijia pachimrar kuirar nunak umin ainiawai, nuwaitia nii tarantri takaka nuka natemnumka. Tsuakratin wishin ainiausha kankapen charukar jukiar numiniam arainiawai, tura nuu aramu tsakaramti nuyanka kuiniawai tsakrataratai tusar, tura ju arakka wiarar nukap tesamu kenkar kuiratniuitia maiwej tesamu nakasar niarkatniuitiai (10), natemnaka Yaji nukejai pachimrar shiram kuiniawai, antsu kuiramuka pushutkau shiram kunkuram jiniuai, tura penke yapau auwitiai, pachimrar kuiramu jiniuitiai. Nampekmaka nakak ii nintimtairin yapajniuitia ainias netemka iwiaramukar. Tsuakrattai arakjai.- Juka yainmaji nukap warinmaksha mash tsuamartinum jamunmaksha, iik nekamatniunmasha, juka arakka nukap nuimiatramuitia nekaska juunt nuimiakaru tsuakratin ainia nuu nintrusar kirakmamuitiai turau asámti juka warinmaksha yaimiuai aintsank juka tee nukap umamunmaka ii namanken emesturminiuitia. Tura asámti jujai jimiastai takurkia penker jimiastiniuitia niankakar umurchatniuitia, juu takatan nuimiatraru yaja nunkanmaya Brasil nuya Perú paant najaniniawai jakur tsuamati nuya tsuak najankamu asamti. Natemka niakmawai nii kakarmarin nuya tsuakrattairin shiram pant juamtikiuai tura jimiamunam nii kakarmarisha yaitmatik majatki weawai umuara jimiamunmaka, ainstan yumtincha wainnawai aintstiniam. Natemjai tsuamakir weamuka penker jintiawai, ainstank tsuamua asámti iruntiniawain juka nii yapaurijiai nukenia timiatrus niankawai, umpumatraru nuimiatrar jisar chichainiak ju tsuak nupa iwiaramujai nukap tsuamati najankiar wenawai. Natem mash nunkanam nekamu En http://es.wikipedia.org/wiki/Ayahuasca, junisar aujmatkamu awai: Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 29 Natem tamau naarinkia mash nunka tepaka jui nekamuitiai, aujtai kirakmakmausha irunuai, The Yage Letters (natem kirakmatamu), (1963), kirakan aakmin yaimkarmaunumia nekanauwitiai yaja inkis nunkanmaya William S. Burroughs nuya Allen Ginsberg, au nuimiaru kirakan najatawaruitia nuimitramu juakat tusar turamu chikich juunt Burroughs kirakmauwitiai musach 1953 pujus "jimiara nuimitramunam wekas America nunkanmani wekas kirakmatamu juajuitia", yamaikia juamtikiniawai natemka peruan, nunkanam nuimiatnawai tiniawai. Musach 1960, juunt Ginsberg piruan nunkanam pujus nuimiatar aar pant mawai natemnaunka. Yamaikia nukap nuimiatkiar weamunam tarimiat tsaumati nuya tsuakjai tsuamatisha makin tee nukap jinkiar weamawai tarimiat matsatkamunam natemjai tsuamamuka. Yamaiya tsaumati nuimiatkaru tsuak chichamnum tsuakratin Rick Strassman M.D. chichak nuimiatraruitia nukap Itiura, warukamunma, natemsha yaimin ainia ii nekatijiai jismasha, ii nekatirijiai jismasha nukape nuimiatramu winiawai. Natemka aintsanketai, arantukmau tuinksha nintimtuti aini9a nunisank, aintsank juunt Santo Daime o la União do Vegetal, pant wajmawai inkis nunkanmaya nuya Europa, nunkanmayasha, Itiura jisaruit nekapsar jismaunmasha naya nunka inkisa nunkensha. Ju nintimtamuka arantukmauwitiai ii pujutirijiai mai metek Itiura takat najantain nuna jintiawai. Ankan nintimtutinkia nii Itiura puja nunis unuiniawai yanchuikianu nuya yamaiyanujai mai metek. Aintsank natemka pant wajsamuitia ii nekatiri asámti yaja nunkanmasha Perú nuya Brasil nunkanmasha nekawar ju najantai metkir wemi umuti tusar, tura chikich pujutijiai maimetek nekawarmi tusar natemnaka ju yaktanmaya Perú, Brasil, Ecuador y Estados Unidos de América au ainiawai nekás ii tsuamatin nekainia. Natemamu etsaa tamunmani (amazonia) Natemamuka mash najannawaimkashi kintiamramti, natem umurmaunam juwej akankamu (5), tuke netem umamunam nankaminiuitiai imiamu, ijiarmau, seemamu, nuya chikicha ainiawai. Iniu nu turuti aintsti nekatirin awai. Wishin chichak antuktiniuitji warimpiait natemjai kanurmau tamausha, nuwaitia ii nekatin kintianam unuinikir wetinka.. Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 30 AKANKAMU III II PUJUTIRI PENKERI TARIMIAT AINTSU NINTIMTAIRI Iiniu pujutiri nintimtutai. Jintiam http://definición .de/valores-universales, “Iniu nitimttutiri tamauka, aintsti penkeri nekamu, kichkicmsar ii warukuitiaj nuu warinsha aneamujai najanmauwa au. Ju chichamka mash ii nintin penker takakmau ainia nuu iniairar nekamu, (arantuktin nekau, achikich ainiausha nekamu). Nekamu https://www.google.com.ec/#q=valores+culturales, ii “nintimtutiri ii pujuritin jiai patkar chichamka mai metek jintiawai ni etsermaurijiai, nintimtutiri, aintsti takat najantai ainia nuu, aujmattsar pujustin, iruntramunam anturniasar pujajmu, ii warukuitiaj timiatrusrik atin, turau asámti iniu nintimtutiri tamauka ainiawai ii iwiakji jui warinsha najanjinia penkeri nuwaitiai, warinsha pase nintijiankia jinitruk penker najanji nuwaitiai. Yanchuikia inia najantairi nuya nekatiri, natematiri, chichame, najantairi, ii yurumtairi, entstiri, mash nekajinia nuu, kichik jintiamunam akantukmau nuik chichasmau, aintsank iiniurin chichawai, nuwaitiai ii pekeri, iruntramunam, kawenkmaunam, matsatmaunam Yamaram pujuti nekakir weamu. Ii warukuitiaj nuu timiatrusrik pujamu Ju jintiamujai http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural, “ii warukuitiaj nuu timiatrusrik pujamu tamauka mash ii nekariti timiatrusrik irumrar nekamu iiniu yanchuikia ainiau, niakmamunmani, nintimtutiri, nuya Itiura puju ainia, nuu timiatrusrik nekapmammau ii nintijiai umiktin ainiau wakerukmaujai najankir weamu takamtsuk jintiawai”. Tarimiat aints iruntraru ikuaturnum matsatkamuka, ii warukuitiaj nuu penker paant nekau atinniuitiai, nekás itiura yanchuik nekás naarijiai chichau armia nuna timiatrusank chichamunam, ii najantairi, pujutiri, yurumtairi, Entsatiri, chikichcha Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 31 ainiawai. Turau asámti juu kintia nankamaki weamunam nukap ii pujutirijiai chikich pujuti ainia nuasha susu apachnau, wiakach ainia nuna pujutiri yapajniaki weamu awai, tarimiat matsatmaunam. Ii warukuitiai nuu iniakmammau. Ju jintiamujai http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural, ii warukuitiai nu iniakmamtairi tikich tarimiat aints jimmaunam weajinia nuwaitiai”. Tarimiat aints nekás nii pujutirin paant yajasha najankiar wenana nu aintsan nekatairin tikich yaimian ainiauka ii pujutirin emenkkar ni uminyakramkatas wakeriniawai ii nekatairi ainia nuna. Ju wiakach unimiaru chichak najantai, Castells patkar jiamunam umiktin ainia nuu ajeramu iruntramu matsatmaunam pujuiniawai ii warukuitiaj nuna niakmaminiak( ii pujutiri nuya najantairi mai nuamtak ninti yapajtiuniawar matsatiniawai, (aintsank chichasar chikich iruntrau ainia aujai ii pujutiri emtikir wetai tusar aujmatkir weamu awai, nuwaitia iniu paant wajkir weamuka) aints matsatkamunmaka tuke ii nekatairi nuya iruntramuri nekakir, najankir wetaintiai penker nekamu juakat tusar. Junis tawai: CODENPE - SIDENPE - SIISE, (2002), junis tawai: Kintia nankamaki weamunam ikuatura, piruana juuntri kirakan kuesmara- ruitiai ankan najanawarutiai ju nintijiai tarimiat aints nujinaya achuar nuya tsumunmaya achuajai ankan wajasar mai metek nii weurijiai shiaram wainaikiara chichasarat tusar kanarar matsamtainiam musach 1941. Kirak ankan juamtikiamunam nuna umikiar wenak eemka wainaiyamu ati tusar chichasar irutkamu achuar Sapapuentsa (Ekuatur) nuya jimiarnum Uwijint (Perú). Timiatrusar iruntramunmasha ii pujutirinkia timiatrusank takamtsukka wainnatsuai wiakcha jinti nuimiatkir uchi nuiniakir weamunam, arutma nintimtin ainia nu yaja nunkanmaya kaunkiar wenak ninti yapajkiar wenawai, aintsank ii pujutirincha aintsank; turau asámti ii pujutirinkia ainias awai. Turasha ii najatmau Arutam yamaiya juisha tuke kakarmanka akupturmaji, turau asámti ikiamsha shiram mestsuk wainji. Ii najantairisha nuka nekamusha nekás metamu tuke wainmauka chicham, umuti, wayus umurtin, usumtai namper kintia jeamti. Achuarka shiram iruntrar takakmaji kawenkar irutkamunam; auwitiai ii tarimiat aintsti metkir inia penkeri, kakarmari Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 32 najankir weamuka, arantkamujai, shiram nintijiai umirmaiyamunam, arantuniamunam, suritnaiyachmaunam. Aintsank irunmaunmasha nuya ii pujamunam shiram aujmatsar pujutaitiai, aintsank nuwa apatkatniuinam aishmanka tsakatkamu jimiara nuwa turutskesha au nukapnaksha nawatkatin tsankatmakmuitia. Inia pujutiri nampermatmau (ritual) Junis tawai a http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_2.htm aujmatuai: “Iniu pujutiri nampermattairinka nekapmamsar jiakur irutkamunam warinksha ainia nuu nekakir wetiniuitiai, aintsank najantai ainia nuaji mash irunrar najankur ii nintimtutirisha aujmattsamurisha aarmau juakiar weartatuai, turau asámti ankan ankan tarimiat iruntraru matsatiniau iniu nekainiawai, ni pujamunmayanka mash nekainiawai. Chikich jintiamu tawaihttp://es.wikipedia.org/wiki/Ritual junis jintiawai “Ii nintimttiri nampermatji auka nekás nintijiai shiram najanji auwitiai, niakmamu ainia aujai najankamu ainia nusha nuimiatkir wetiniuitiai. Aintsank inia nintimtairi ankan ankan takakiniawai, ni nintimsar pujutirin, nakunam, aujmattsamu ainia nui, irutkamunam nuya chikichcha ainiawai.” Ii pujutiri nampermatmau najanmau Juunt De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.). (2008), junisar jintiniawai: Yanchuikia ii juuntri najantai, nekatiri, najantairi, itiura matsamin armia nuna, ikuaturnum, tsankattawai penker muchkatniun ikiam ainia nu muchkatniun chikich aints matsatinia nujai apatkamka shiram matsatiniawai, ankan yuminiawai, jea jeamkar pujuiniawai, ikiaman yamriniawai, tsuak nupajai tsuaminiawai, yanchuikia nekatin tuke yamaisha nintimtiniawai, shiram ankan matsatiniwai. Nintimsar jiamka nukap aints tarimiat matsatkiniau ikuaturnum nii pujutirin chikich pujutan nekakiar wenak, yaitmatik menkaikiar menkaikiar wenawai, turasha penke mashka menkatsuai ii pujutirinkia, najantairinkia, tuke metnaki weawai kajinmatkimka Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 33 penke menkatan menkakaink tusar pujamunmaka chichasar tuke aujmatkir weaji, juka yainmaji warinsha ainia nui surutmakur, warinchu yurumak ainia nujai takakmakir weakur shiram takat najanawarmi. Tarimiat aintsu pujutiri ikuaturnumka ayamrawai ii juuntri Yanchuik matsaminarmia nuna nekatiri penke menkatan menkakaink tusar, nuya aintsank ii takakmatiri ainia nusha nekapmamkir najankir wemi tusar aujmatmau awai, tsuak chicham, ii takakmasmauri aarar juamtikiamu, chichasmau, nuya armau mash najantai ainia nujai. Ii pujutiri nampermatairi akantramuri Ii pujutiri nampermattairi akantramurinkia nekaska yapajniawai ankan ankan tarimiat aints matsatkinia nui ninia najantairin nisha nekainiau asamti, aintsti nekatirinkia ii iwikmaunam tuke nekakir weaji. Junis tawaihttp://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_2.htm ii pujutiri nampermatirinkia nekamuka junis ainiawai mash takamtsuk irumrar jisar ii matsatmaunam nekataintiai:  Iitiura Arutam nintintin ainia (juka ii pujutirijiai jismaka mash nintimtuti nekaji).  Nunka tepakmaunam nampermatmaul (juunt nunka ankan juakmaunam).  Juunt irutkamun urain jakamu(Itiura iwiartaint)  Nintimtakur paant wajmau (Umpuntratin).  Warinsha maawar nintimtuti (waittsamunam).  Yus nintimtamu (Arutma nintimtin iwiarmamke).  Wararmau nuya tsankuramu. Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 34  Tsakaamunam nuatnainiamti chikich pujutnumka nampermatin ainiawai  Ii pujutiri nampermatairi nintimtamu emka juarmaunam nuya chikich pujuri ainia nujai jintiasar. Achuara nintimtairi nuya najantairi nekapmammau En http://www.viajandox.com/shuar-etnia-comunidad.htm#6286 junis tawai itiura ii nekatairijiaisha achuarnausha nekaij tura tuwa ainia:  Tuna karammau: Achuarnumka ii juntrinkia tunanam wear Arutma kakarmarin achiu ainiawai, tura ju jinitiamuka kakaram susamu nuu kanurmaujai shiram puju armiayi nii weujaisha ukunmasha aintsank.  Wishin/nateman umin: aints nateman uminka mash warinkesha nekau, aints jaun tsuartiniun, nui irutkamunam ii weu pujuinian warinsha jamu amati yamruktiniun mash nekawai. Nekas nekamu wishniuka chikich aintsnasha pase najanchauwitia wawekratatin nekachuitiai, antsu wishin pase nintin takakuka aintsun namanken pase mesratas wakerinkia pase najakratniuitia. Aintsank wishniuka nii umiktintrincha takakuai nuna umiak shiram jismau puju armiayi.  Natemakur wararmau: natemamusha aintsarik tuke musachtin najantaintia tuinksha wekasar tari muraman, tunanam weri tarisha tuke musachnumka natematinitiai. Etsa taaka aunini matsatkau pujuinia auka ikuaturnumka nekainiawai, turasha emkiar najankiar natemamunka wenawai, ukunam tui jeatai tusara wakerinia nuna nintimsar natemin ainiawaia, turau asámti ii nekatirin umuti ainia nuka shiram nekatniuitiai ni jintiamuri shiram etsermau asámti, nateman naarinkia Banisteriopsis caapi (Spruce ex Grises) CV. Morton, ju aints chichak arak natemka aramu arantukmau tsapawai tiniawai nii kakarmarin tee nukap takaku asa shiram nekamuitiai. tuinksha natemamunmaka shiram jismau atiniuitiai penker ii juntri Itiura nintimsara natemin armia turau asámti. Tura aintsank wishniusha nekawai natem Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 35 warimpit tamunka. Namtem umurmaunumka nii kakarmari aintsnum namkamawai tura aintsank wishniusha umurka nii kakarmarijiai jikratniuitia.  Wayus umamu: Achuarka tuke tsawarmaunam nantauwitiai kintia tesamu 3 – 4 nantaki wayusan umur nii tantané piamam mash tutuar arum imiu ainiawai, imiamuka tantannum pase pujaun imiuktai tusar nunaka turin armiayi nuya aintsank nukap kakarman sukartiniuitia, Wayus imiukar nuyanka jiamach umutinitiai. Nuka kakarman sukartiniuitia ii takatri kintianam nakjankir wetiniun ( Mashumpar, Ch.; Shimpiu S., entrevista personal, 2013). Tarimiat aintsu nintimsar nekarar pujutiri. Nuimiatrau Alfredo López Austin junis jintiawai tarimiat aintsu ninitmsar nekar ujutirin "mash pujuri irumramu itiura nintimtaimpiait matsatmaunam ankan, ankant nekatai iiniau nekamu nuya aintsank ii aujmatairi mash nunka matsatji jui" (López Austin, 1990:20, vol. I). Wainkamu jintiamu junis tawai a wwww.google.com la "tarimiat aintsu nekar nintimsar pujutirinkia" iwiakmaunam Itiura matsamsatniuit tarimiat aintsti matsatkamunam nuna jintiawai”. Turau asámti tarimiat aintsti nekar pujamuka mash matsatkamunma ii pujutiri nekamu, nintimtairi, penkeri, yanchuikia nekati ainia au tarimiat aints nekainiawai. Achuar nintimsar nekar pujamuri. Nintrus unuimiatar nekau umpumatrau Munzel, Mark (1981) junis jintiawai: “Nunka tenté tepaka jui tarimiat aints Shuar/achuar ni matsamtairinkia junis tawai. Aints iwiaku pujúsar kintia mauktintrinka nekainiatsuai. Nintiminiawaib akiniar nuya ii iwiakmaunam umiktiniua nuu, jaamunmaka nekás jakumu ii namake tuke jawai ii wakani juawai, Arutam kakarmarinkia chikich iwiakun kakarman niankatuai uchirinkesh, tirankinkesha, tura nuu iwiakmau niankatkimiu nunisank iwiakmaunam umiktin nunisank umiawai, nunisar tarimiat aintska nekaniniawai”. Arútama kakarmari Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 36 wainkatai tiiniakka, aintska Itiura iwiarnarar waittsar wainkatniuit nuna nekau atiniuitia, arantukmaujai ijiarmar pujúsar natem umurmaunam nui waitiakrin ii najatmau wait anentrurtin awai. Aintsak ju jintiamunam tawai http://www.definicionabc.com/general/ritual.php junis jintiawai: “tarimiat aintsu nintimsar nampermatirinkia nukap jajantai ainiawaiun, nii pujutirijiai, arantukmaujai najanmaunam, ii pujurtiri shiram niakmammaunam, niakmamunmani nekamunam mash ii Ninti yanchuikia pujut ainia nuu nekamunam nui inia najatmau kakarmarinkia wainkatin jeaji”. Turau asamti, natemamuka nukap nekati irumrammu arantukar najanti ainiawai nii iniakmamu penkeri nukap takakaui irutkamunam ii nekatiri. Aintsank ii najatmau nintimtuti ankan ankat nekaji, turau asámti ii nintimsar nekar pujamuka natemamunam wainnawai penkeri shiram najankur kakaram iin nankamawai. Chikich nekamu http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_2.htm junis jintiawai “natemamuka ii yumamu takakur ii nintin wakerau asámti kakaram wainkatai penker pujustin tusar najanji, aintsank ii nintimtairi najantairi ainia ausha ii najatmau mash neka asámti warinsha takakmastin, waittsar arakmar yurumatin, warinsha eaktin, penkera nujai, au ainiawai ii pujutiri, najantairi mash nekamuka, turau asámti aint matsatkamunmaka nekau atiniuitiai ii najantairinkia.. Turau asámti natemamuka takat iruntrar najantai nuya ii pujutiri pant wajmau emetkir wemi tusar arantukmaujai najanmau ii weujai, irutkamunam tarimiat aints matsatkauti nekatirijiai nekapmamkir weakur najantai ainia au mash timaitrusar tarimait aints asar najanatin. Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 37 AKANKAMU IV WAINTRAMU Nuimiatramu a. Musachri apujturmau Mash nuimiatrar jismaunam maiwej (10) juunt junisar akantrar jintiar najanamu juawai ju nekapmamunam: Tesarmau jintiamu 2. Akantrar jintimamu musachrijiai jisar. Iwiarmau Tesaamu Tesarmau 21 - 30 musach 2 20% 31 - 40 musach 0 0% 41 - 50 musach 0 0% 51 - 60 musach 0 0% 61 - 70 musach 1 10% 71 - 80 musach 5 50% 81 - 90 musach 2 20% Mash irumramu 10 100% Tuyá nujkamuit: Nintrusmau nekau Najanawaru: nintrusaru Nakumkamu 2. Akantrar jintiamu musachri jisar. Unuimiatrar nekar wainkamu Juuntan 71- 80 mash irumramu 50% ainiawai, 81 – 90 musach takakuka 20% aintsank 21 - 30 musach takaku 20%, nuya 10% ainiawai 61 - 70 musachin takaku. Ju nuimiatramu amuamu nekás nukap juunt nekau 70 nii musachri takaru tianiawai, turau asámti nintrusmauka penker jintiwai 20% 10% 50% 20% 21 a 30 uwi 31 a 40 uwi 41 a 50 uwi 51 a 60 uwi 61 a 70 uwi 71 a 80 uwi 81 a 90 uwi Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 38 b. Natem arak ainiau ¿Wari natema iruna? Tesarmau jintiamu 3. Warutam natema iruna No. Natem Metekchauri 1 Tarachu Ju natemka tee kakaram kuiramka auwitiai 2 Kawai/ tarant Juka timiatrus kakarman nampetairi takaktsuai. Tuyá nujkamuit: Nintrusmau nekau Najamawaru: Nintrusaru c. Akantramuri nuya jimtintri jintiamu natemnau Tesarmau jintiamu 4 Akantramuri nuya jimtintri jintiamu natemnau Nekás Naari: Natem Naari nuimiatrar nekamu: Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb) Morton. Pujutairi: Penker nunkanam wajauwitiai, entsanmaka pujuchuitiai, nunkanam tsapakka yaki wauitiai, tura juka Saakanam nuya mikintranam shiram tsapauwitiai, etsa kakarmarijiai tsakauwitiai. Kankape: Yantar yantaruitiai kankapenka. Numiri: Kankapea ainiu ikiamaki weuwitiai numiniam achimki, tee apuchuitiai ayatik tsererach kankarkankaruitiai. Nuké: Nukenka samekaitiai tentetaku, nuya wewetkau, jimiara tsentsaimiu yantarchirin, apuri 15 - 17 cm esarmauri 6 - 9 cm wankarmari. Kukuji: Kukujinkia, nukechirin eteasmaurin jinniuitia yachintiuik nuya juwej tsutsasuch ainiawai. Neré: Natemka uchichin nereuwitiai kunturchirin turasha tsapachuitiai ayatik Kankape aram tsapauwitiai. Aujmatmau jintiamu natem arar itiurtaimpiait: Kankap achimki wau. Natemamu: Kankape uchich charurar kenkatasrikia purikjia kesarar jiarar teekja nekenkar mash chiprar jirumkanam kentkar kampatam turutskesha yachintiuk tesamu nakastiniuitiai narukat tura nakasar mikiramti tsatsatniuitiai, nuu tsatsamu nuyanka entsarin juamtikiar arum umurtiniuk najanar niaisatniuitia, tura nuyanka nuu turuar kintiamkur umurtiniuitiai.. Wishniu umutiri: Nunisrik jusha iwiratnuitiai turasha juka iruk turutskesha jimiairuk tesamu nakasar kuiratniuitia, aintsarik mash kuirar mikiarmati uruchjai kuirar mutichiniam yarakarar wishniu umutirinkia takusar pujuinitia tura nuna iwiaramun wishniuka umurar jikratin ainiawai. Tuya nujkamuit: Nintrusmau nekau/Silva, D., (1995). Najanawaru: Nintrusaru Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 39 d. Natem ukuiyamu  Kuiratasar pachimtairi Tesarmau jintiamu 5 Kuiratasar pachimtairi No. Pachimtairi Jinitamuri 1 Yaji Nuke. arak yaji, jusha aintsarik pachimratasar emkau juartsuk natem kenkar nui nukap yapakat tarant jasat tusar yaji nukenka 5 - 6 nuka katsuaru enketatniuitiai jirumkanam, tura juka kuamunam natemnum enkeam nui nukap uak yapau wajauwitia turasha junaka najijiai enkeamunka wishin umin ainiawaitos, aini juu arakka pachimtaintiai. 2 Wayus Nuké. arak wayusan nukenka enketji yaji ayatsamti, nunisan natem ekenkur enketasha nunisan pachimnair juak tarant wajauwitiai. 3 Chapi Nuke. Junaka penke yaji, wayus nuken penke atsamti enketin ainiawai, chapi nukenka kuirin jukiar nuu enketam natemka penker yapau kuiramujai umin ainiawai, nuna enketatai tiniakka chiknan wenen wankearar nakau ainiawai shiram jawintramti nui sukuam entsa, nuu timiatrusar iwiarumun umurar umin ainiawai, turasha nuu arakka penke nuik niairamu juaka nuu atsamti tujinkar enketin ainiawai. Tuya nujkamuit: Nintrusmau nekau. Najanawaru: Nintrusaru  Wishniu umutiri Achuarti nekatirijiai jismaka, wishniuka yanchuik nekatiji tusakratin ainiawai, tsuakratratai tusar umin ainiawai pasé najanamun penker wajsatai tusar “tsetsak” tura wishin pase nintin takakuka wawekratatas nii nemasen tsentsakkrin kuptin ainiawai nui aintska sunkurminiawai tura jatancha jau ainiawai nuu kakarman wishniuka achuarnumka takakiniawai penker nuimitrar jamurin nekarawar tsuakratin ainiwai. Nateman umurarka nampekar tuink pase mayai puja nunasha nekau armiayi, mash nekawai nui apakratin armiayi jankejai, tuimpia mia nukap najaimiamu awa nui jisar pasenka mash tsuwau ainiawai, wishin nateman umur pujakka tiurkachmin jaki natem nampekmaujai jiamka mesrachmin jaki puju ainiawai, turau asámti natemka shirmaitia arar takustin yupichu jakrisha ajanam wajamtinkia charukar jimiati asámti Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 40 penker aarar takutinitiai, aintsank juu arakka tsuak nupa asa nukap yainkratniuitiai warinmaksha, yaimiai. e. Natemamu najanmau  Natematasar aishmanku takatri najantai Tesarmau jintiamu 6. Natematasar aishmanku takatri najantai No. Iwiarnakur najantai Jintiamuri 1 Tawasap najanmau Natemawartaska yanchuinkia, emka tawaspan juunt auka najatmawar nuya shiram iwiarnarar natemin armiayim, tura nunaka urejai najantaintiai. 2 Tuntui najanmau Tuntuinka juunt juna chichamrau aintsun wainiak ame najanata timiau ijiarma tuntuinka najanin armiayi. Ju warinchuka yainmaji untsunkatin nuya Arutma kakarmri untsuktin, tuntuiyakur nuya aintsank ujaniktin. 3 Mashchin pakaitin Mashchinka jimia numi awai, chikichka nuape tuuptaku tura chikichka tsatsapich, tuupnaka pakainiar kemakar nuwejai pachimrar najanin ainiawai, antsu tsatsapchikia pinink nuwe tiniu ainiawai. Juu numikia ikiamnum irunniuitiai tura wajaunkesh wainkarka sameknaksha ajakar pakainiar jea ikianin ainiawai, turuawar nuyanka kemakar tsatsawar najanin ainiawai. 4 Núwe kamuikiar kiankatin Nuwesha aintsank jimiaraitiai: Shuin. Jujainkia nekaska chinknan najanin ainiawai tura juwaitia warik mamurchamniuka. Pujutkau. Juka uchich takat nuwejai najantai Pinink nuya chikich ainia au najantaintiai. Nuwe akair itiatai tiniakka aishmank weriar kamuikiar itiau armiayi, tura Nuwaka jukcimin juunt najanatin asa penke meram asámti. 5 Chinkian najanamu niarkarin Natem Chinkian najanamunka juunt asámti nuwa niaratniuin tujintin armiayi, tura junaka aishmank kampatam, turutskesh yachintiuk wajatkar jukiar niarin ainiawai. Ju takatka shiram yaitmatik jukir niartaintiai penker katsuarat tusar anearmaujai jukir jii kiaparmaunam epear niartaintiai. 6 Jii charurtin nuya chupum nakartin Emka natematai tiniakka iwiarnin ainiawai jii charurar nekás timiatrus kapaichua nuna apu charin armiayi, nuyasha intsank chupumrincha matsatin armiayi. 7 Piirak najatatin natema suturi awastin Natemawartaska emka pirkan iwiartin armiayi tura nuna iwiarturar arum mash nateman niarkarsha suturinkia shiram yaki awain armiayi, Uchikia jearchamniunam yaki piirkan najatin ainiawai nuna mash amirsar natematniunka juarin ainiawai. Tuyank nujkamuit: Nintrusmau nekau. Nintrusaru: Nintrusaru Universidad de Cuenca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 41  Nua takatri umiktin. Tesarmau jintiamu 7. Nua takatri umiktin 1 Nuwe pachimrar pinink najanatin Natemamunmaka nuwa ainiauka Pinink, nuya Chinkian najanatniun mash emak umiu armiayi, nuna amukar nuyanka natemnaka juwarin ainiawai. 2 Entsa nijiatin Nuwasha aintsan natemamunmaka iwiarnin armiayi, yaa uma nuka umin armiayi, tura aishmanka tuntuin matsamtiniai Nuwaka kashin natem umurar niiankarar tsawamunam iruntrar uchiri yuratniun entsan nijiau armiayi. 1 Nuwe pachimrar pinink najanatin Natemamunmaka nuwa ainiauka Pinink, nuya Chinkian najanatniun mash emak umiu armiayi, nuna amukar nuyanka natemnaka juwarin ainiawai. Tuyank nujkamuit: Nintrusmau nekau. Najanawaru: Nitrusaru  Wari nintijiai nateminia Tesarmau jintiamu 8 Wari nintijiai nateminia No. Nintimau Jintiamuri 1 Arutma kakarmriji mesetnum kakarmi tusa Natem umurikia nampekkur imiuktiniuitiai, kuiramu tseas asa ii uchich iwiakmaurin namanknum awakawai, turau asámti ii ainstti namankenka kanurua nunis auwitiai, natem umurrinkia mashka kanushtaintia yaa penker kana nuu natemnumsha kanin ainiawai nuu kanurmauka, nuya aintsank nui mesematnash mesemin armiayi, tura mesemakarka kashin tsawararsha uminiamtinkia natemnaka pachintin armiayi, tura mash natemawar amukarka shiram tsawarar irutrar yurumawar shiram warasar tsawain armiayi. 2 Arutma kakarmari achikiar penker pujustin 3 Arutma kakarmari iwiaku pujustin 4 Arutma kakarmariji uchi nuiniartin. 5 Arutma kakarmariji shiram uchi tsakatmaktin Tuyank nujkamuit: Nintrusmau nekau. Najanawaru: Nitrusaru  Natemamunam umiktin arantukmaujai najanmau Tesarmau jintiamu 9. Arantukar nájanma No. Umiktin arantukmau Jintiamu 1 Umakrikia nekás pininknum umutinitiai, shiram nanjanamunam. Chikich umutiniam umakrinkia mesemaktin jeaji. 2 Uchi nateman umachiatka natemamunmaka weamchau armiayi, suritkamuitiai. Natem umurar pujamunam uchi ayammatinkia pujushtinkia jakauwa tuamu wainttainitiai tura nukaturamuka warik jauwitiai. 3 Juunt Arútma, kakarmari takakuka uchin pininkunum achirkar ain ainiawai. Nunaka juuntka nii kanurmaurin niankatkitiai tusar chicharkiar achirkar ain armiayi, nui ya kana nunka kanin ainiawai. 4 Nateman umurartaska emka wenak ipiakun usumrar natemnumka pachinin armiayi. Ipiak keaku usumramuka ii yapin ejertamji, yaksha nui pachininiau jimkama usumtsuk wajaun putsurun wainkamuka warik jau tiniu ainiawai. 5 Natemakria tuntuikia niannatsuk natem umumam pujurtaintiai. Tuntui tuntuiyamuka Arútam untsuakur. Niannakakrinkia, Arutam untsukiatur niaiyamunam mesematai. 6 Natem umut juarauka kintiamrak mijiat jua nui shiram umutintiai. Umuraruka shiram mijiat ankan yamin ainiawai, ayatik kanamunam ii apari najatmau Arútam ninki kashikia nemartamji nii kakarmarijiai. 7 Umurar tepenamunam jakamu pachisar chichashtai, nuke mesemakaink tusar. Juka natem umurmaunam chichainiamtinkia nuke karamrar mesemakrikia ishia nuke umitiai tutra aintsank warik jatai. 8 Natem umayatur aints ayarchichu wajau pajasar jishtai, namanke waittai warik jakatniuinuka. Natem umurar jakauwa tumau waitkamuka, warik jau tiniu ainiawai turau asámti ii juntrinkia surimin ainiawai weamkatniun. 9 Umurartinka ijiarmawar kaunka natemnaka umin ainiawai. Yaksha aints yurumayat nateman umurka arum yurumkarin imin tiniu ainiawai, nuya mesematai. 10 Nukap kintia natemamunam aints kanuruka nuya umamunmaka umichu ainiawai. Yaksha kanuriat umakka nuyanka mesematnash mesemin tiniu ainiawai, nu turunarka wari jatai tiniu ainiawai. 11 Natemar niankararsha kampatam kinita namank yuatniunka ijiarmin ainiawai. Namank yuamunmaka nateman tseasri wakenam enektrau amaunam namank yuakrin mesematkar warik jatai. 12 Natem umurar niankariatur nijirmarrikia mesematai mesematai. Yaaksha shiram nateman niankatsuk nijirmarka mesemak wariksha jatai turau asámti natem umurrikia nijirmashtaintiai. 13 Entsa nijiatin iruntrar yuatin. Nuwa ainiauka entsa nijiamun namakan yurkartin ainiawai. Tuyank nujkamuit: Nintrusmau nekau Najanawaru: Nintrusaru Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 43 Universidad de Cuenca  Tui natematin ¿Tui natemnasha nateminainia? Tesarmau jintiamu 10. Tui natemnasha nateminia? Iwiarmau Tesaamu Tesarmau Jeanam 10 100% Ikiamnum 0 0% Tunanam 0 0% Mash irurmau 10 100% Tuyank nujkamuit: Nintrusmau nekau Najanawaru: Nintrusaru Nakumkamu 3 Tui natemnasha nateminia Unuimiatrar nekar wainkamu Nuimiatrar nekamunam 100% juunt irutkamunmaya chichainiak jeanam natematintiai tiniawai, antsu chikichka tichamu juakari. Nuimiatrar nekamunam natematasrikia jeanam natematintiai, antsu chikichnumka natemashtaintiai. Turau asámti yamaiya uchi tsakainiana nu penker nekawarat Itiura natematin timiatrusar Achuara nekatirin miatrusank nekakiar wenak nekapmamkiar wearat tusar nintrusmau juawai. 100% Jeanam Ikiamnumue Tunanam Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 44 Universidad de Cuenca  Natemamuri ¿Itiura natemamusha najanna? Tesarmau jintiamu 11. ¿Itiura natemamu najanna? Iwiarmau Tesaamu Tesarmau Irutkamunamak 9 90% II weujai 1 10% Wiki, iik 0 0% Mash irumramu 10 100% Tuya nujkamuit: Nintrusmau nekau Najanawaru: Nintrusaru Nakumkamu 4. Itiura natemamu najanna Nuimiatrar nekar wainkamu Irutkamunam juunt pujuiniau chichainiak 90% natemamuka irutkamunam najaniniawai tiniawai, antsu chikichka chichainiak 10% ii weujaisha najanji tiniawai, amuamuka iikia natemashtaintia turau asa iniaikiachmauwitiai. Junisar nuimiatramujai amuajai, juunt ainiau nintrusmaunam chichainiak natemamuka irutkamunam natematinitiai tiniawai, turasha yanchuik irunchamunmaka ii jeen ii weujaink najantai auyayi turasha maikia atsawai nuka. 90% 10% Irutkamuna m Ii weujai Wiki, Iik Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 45 Universidad de Cuenca  Itiura Unuimiatnum unuiniarminiuitiaj natematin ¿Itiura natemamu unuimiatnum unuiniarminiuitiaj? Tesarmau jintiamu 12. Itiura Unuimiatnum unuiniarminiuitiaj natematin Iwiarmau Tesaamu Tesarmau JA AI 10 100% ATSA 0 0% Mach irumramu 10 100% Tuya nujkamuit: Nintrusmau nekau Najanawaru: Inintrusaru Nakumkamu 5. Itiura unuimiatnum nuiniartiniuit natematin Nuimiatrar nekar wainkiamu Juunt irutkamunmaya nintrusmaunam 100% natemamuka penkeraitiai ii uchiri unuimiatnum unuiniartinka tiniawai, ukunam iniu najantairin kajinmakiaraink tusa, antsu chikich nintramuka aimkachmau atsa tawai. Ju nuimiatramujai nekán amuajai mash juunt nintrusmaunam chichainiak natematniuka uchi unuimiatnumunuiniartincha penkeraitiai tiniawai. Turau asámti ju iniu najantairinkia penkeraitiai titiniuitiai, aintsank unuikiartin ainiausha ii uchirincha jintintiawarat tusar wakeraji. 100% JA AI ATSA Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 46 Universidad de Cuenca f. Pachininiau natemamunam  Uchi aishman/ nua Tesarmau jintiamu13. Uchi pachininiau natemamunam Iwiarmau Tesaamu Tesarmau JA AI 9 90% ATSA 1 10% Mash irumramu 10 100% Tuya nujkamuit: Nintrusmau nekau Najanawaru: Nintrusaru Nakumkamu 6. Uchi pachininiau natemamunam Nuimiatrar nekar wainkamu Irutkamunam nintrusmaunam 90% juunt nintip ainiau chichainiak uchi nuya nuwa ainiausha nukap pachininiawai natemamunmaka, antsu ya nakitinia nuka jumchik pachiniatuai 10% auchik. Juu nintrusar nekamuka nekaska uchi ainia au nukap pachininiawai, aintsank tuke pachinkiar wearat tusar wakeraji. Nuyá aintsank apach nuya nukuach ainia ausha tuke nii uchichirincha penker jintinkiar wearat, aintsank penker jisarat taji ju natemamunam, shiram ninitjiai nuimiatkiar wearat tusar. 90% 10% JA AI ATSA Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 47 Universidad de Cuenca  Unuikiartin ¿Unuikiartincha natemamunmash pachininiawak? Tesarmau jintiamu 14. Unuikiartin pachinmau. Iwiarmau Tesaamu Tesarmau Tuke 2 20% Warutinsha 8 80% Penké 0 0% Mash irumramu 10 100% Tuya nujkamuit: Nintrusmau nekau Najanawaru: Nintrusaru Nakumkamu 7 Unuikiartin pachinmau. Nuimiatrar nekar wainkamu Juunt nekau nintrusmaunam 80% irutkamunam unuikiartin ainiauka warutia pachininia nui pachintiniawai, natemamunmaka, antsu 20% chichainiak tuke pachininiawai unuikiartin ainiausha. Ju Nuimiatrar nekaji, mash unuikiartin ainia nuu timiatrusar wakeriniatsuai inia natematirin nekapmamsatniun turau asámti warutia pachinkiartas wakerinia nui pachintiniawai. Aintsank natemati ainia auka penkeraitiai nuiniartin, shiram warukua atiniuit timiatrusan ii penkerin jinitwarat tusan. . 80% 20% Tuke Warutinsha Penké Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 48 Universidad de Cuenca g. Natemamu tuke pujurmau  Natemamu yamaiya ¿Irutkamunam yamaisha tukek nateminia? Tesarmau jintiamu 15. Irutkamunam yamaisha tuke natemana. Iwiarmau Tesaamu Tesarmau JA AI 8 80% ATSA 2 20% Mash irumramu 10 100% Tuya nujkamuit: Nintrusmau nekau Najanawaru: Inintrusaru Nakumkamu 8. Irutkamunam yamaisha tukek natemana. Nuimiatrar nekar wainkiamu Juunt irutkamunam nintrusmaunam 80% chichainiak yamaisha tuke natematniuka irutkamunmaka najantaintiai, chikich jintiamunam chichak 20%, natemamuka najannatsuai tusar tiniawai. Ju takat nekapmarar nuimiatramunam jisar junisar nekaji, mash juunt ainiau irutkamunam nintrusmaunam chichainiak tuke yamaiya juisha natemamuka tuke najannawai. Turasha tuke Apaach ainiausha penker najankiar, nuya, nekapmamkiar, pantmakiar wearat tusar wakerajai. 80% 20% JA AI ATSA Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 49 Universidad de Cuenca ¿Amesha natemamusha penkeraitiai tuke najankir wetai tamek? Tesarmau jintiamu. 16 Natemamu najankir weamu Iwiarmau Tesaamu Tesarmau JA AI 10 100% ATSA 0 0% Mash irurmau 10 100% Tuya nujkamuit: Nintramu nekau Najanawaru: Nintrusaru Nakumkamu 9. Natemamu najankir weamu Nuimiatrar nekar wainkiamu Juunt nekau nintrusmaunam 100% irutkamunmaya chichainiak natemamuka entunki weti tamau, antsu chikich jintiamuka timiatrusar aimkarchayi, turasha nekás natemamuka najankir wetai taji. Juu nuimiatramujai nekaji juunt nintip ainiau chichainiak irutkamunam nintrusmaunam, jintiawai penker najanir emtunkiti natemamuka tamau, turau asámti juunt, apach, nukuach, emetkiar natemakiar werat ii pujutiri kajinmakin tusar, aintsank ukunam ii pujutirin neakacharaink tusar, nuu nintijiai juu takatka metnaki wetattuai nekapmamkir weamuka. 100% JA AI ATSA Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 50 Universidad de Cuenca  Tuke natemasar pujamu ¿Irutkamunam yamaisha tukek natemasar pujuinia? Tesarmau jintiamu 17. Tuke natemasar pujamu Iwiarmau Tesaamu Tesarmau JA AI 2 20% ATSA 8 80% Mash irurmau 10 100% Tuya nujkamuit: Nintramu nekau Najanawaru: Nintrusaru Nakumkamu 10. Tuke natemasar pujamu Nuimiatrar nekar wainkiamu Juunt irutkamunmaya nintrusmaunam 80% chichainiak natemamuka timiatrusar tuke natematsji, antsu chkich nintramunmaka 20% timiatrusar natemaji, Itiura natematin timiatrusar tiniawai. Juu nuimiatramuka jintiawai natemamunam timiatrusar irutkamunam najantsuji ai, nuya aintsank juunt ainiau kintia tesawar najankiar musachnum wearat tusar, aintsank juu takatan chichamrin ainia nuu shiram ii najantairincha Achuarnum najanawarat tuinksha nekamu pant juakat tusa. 20% 80% JA AI ATSA Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 51 Universidad de Cuenca AKANKAMU V AMUAMU NUYA NINTI UKUAMU Amuamu  Natemamuka tuke ii weujai najankir wininiuitji, turasha yamaikia achuartisha irunkir weakur, irutkamu urakir weamunam, natemamusha iruntrar najankiri winiaji, turau asámti iik natematniuka penke najantsuji.  Natemaka yamaisha tuke irutkamunmaka najannawai, nekasa nu nintimsar nekapmamkir weakur iniu paant juamtikiami tusar, tua asamtisha timiatrusar najanchakrisha penkeraitiai taji.  Amuakun tajai; uchi, nua ainia au natemamunmasha tuke pachinkiar wearat tusan, aintsank yamaiya natsa ainia ausha penker pachinkiar, nekapmamkiar, wenak shiram nekawarat tusan wakerajai, Itiura natematasrisha najantaimpiat nuna arantukmaujai nekawarat tusan.  Takat nintrusar najanamunam nuikiartin ainia au timiatrusar wakeriniatsuai natematniun turasha, turasha juunt ainiau chichainiak nuikiartin ainia nusha penker nekawarat tusar wakeriniawai, shiram nekawar unuikiartin asar uchincha itiur natematin nunasha jintintiawarmi tusa.  Nintrusar nekamunam irutkamunam jimiara natem awai, natem Tarachu, natem tarant. Auka nukap metekchauri ainiawai nii nampetirin, nuya aintsank nintrusar nekamu nateman Pachimtairi penker yapau wajasat tusar pachimtai ju nekamu juawai; Yaji, Wayus nuya Chapi, ausha arak ainiawai shiram aujai pachimrar natem kuirar umuti asámti, turasha auka wishin umin ainiawai nujai pachimramunka. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 52 Universidad de Cuenca Ninti ukuamu  Utsuaji nekaska ii weu ju takatan natemamun najankiar wena nuu chichamrukiar wearat irutkamunam tusar, aintsar natemamunam ii weujai arakiajaisha wainnaiyau asakrin.  Apawach ainiausha utsuaji penker sumamsar natematniuncha chichamrukiar, najankiar, pantmakiar wearat ii natematiri ainia aun, penker ii Achuarti nekatiri metkir wemi tusar natemamuncha chichamrukarat tusar ii pujutiri, nekatiri asámti.  Nukuach, apawach ainia nu penker arankamujai nii uchirin penker wainkarti natemamunam umiktin ainia nuna shiram nekawarmi tusar, Itiura najantaimpi timiatrusan nekawarat tusar wakeraji.  Unuikiartin ainiau nuimiatrar jintiawarat tusar unuikiartin asar paant ii pujutirincha nekau arat tusar Achuarnum ii pujutiriyana nuna metkiar wearat, pachintukiar, najankiar wenak nuimiatnumsha jintiawarat tusar.  Irutkamunam nkuach, apawach ainia nuu penker aarak ainia nuna arawar wainkarat, nekaska natem nuya pachimrar kuitiairi ainia aun, tura arakmachmaka menkaikiar wenamti ii uchiri ukunam nekachartatuai. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 53 Universidad de Cuenca KIRAKMAKARU AINIAU ALETHIA, Caroline. (2012) Araak arantukmau. Viator. Perú. BRACK EGG A (1999). Nintrusar nekamu aujtainmaya arak pachisar Perú; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas; Cuzco - Perú. CEBRIÁN, Manuel (2005). Jisar nekamauri – Wishin nuya natem. Perú. CODENPE - SIDENPE - SIISE, (2002). Kiraknumia jismua nuya etsaa tatainiumania irunturmau. CHUJI, Florencio (2012) pujutain nekawarmau natsa ainiu irutkamu wasakentsa. Universidad Politécnica Salesiana de Quito. Ecuador. DE LA TORRE, L., H.; NAVARRETE, P.; MURIEL M.; MACÍA M.J. & H. BALSLEV (eds.). (2008). Aujtainiumia kirakmamu arak ainia nuu pachisar Ecuador. Herbario QCA Unuimiati Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU tamaunam tsuak chicham nuimiattai Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus. AUJTAI KIRAK ARAKMATI NUYA WAAKA PIAMPATINC CHICHAMNAU. (s/a). Edit. Oceáno. Barcelona, España. FERICGLA, Josep Maria (1994). Al trasluz de la ayahuasca. Antropología cognitiva, consciencias alternativas y oniromancia. Barcelona, España. GEOVANNINI, Peter; MOJENA, Mojena (2011). Plantas Medicinales Achuar. Pag. 92. Taisha, Ecuador. MASHUMPAR, Warush (2010) Achuara natematiri irutkamu Wampuik. Universidad Politécnica Salesiana de Quito. Ecuador. MUNZEL, Mark 1981: Shuar iruntramu aujmattsamuri, Abya Yala. Quito Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 54 Universidad de Cuenca ARAK TSAMATI IKIAMNUMIA NEKAMU PERÚ, (2008). Declaran patrimonio al conocimiento y usos de planta amazónica Ayahuasca. Perú. PINEDO, M. RENGIFO, E., CERRUTI, T. (s.f.). Arakjai tsuamati Perú. EAKAR APUJSAMU http://mllorens666.blogspot.com/2010/12/plantas-alucinogenas.html http://deconceptos.com/ciencias-naturales/alucinogeno#ixzz2XHD0acKm http//.www.plantasmedicinalesyalucinogenas.blogspot.com/.../que-son-las-plantas-al www.filo.unt.edu.ar/.../productos%20naturales%20alucinogenos.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Ayahuasca https://www.google.com.ec/search?q=caracteristicas%20botanicas http://definición .de/valores-universales https://www.google.com.ec/#q=valores+culturales, http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural, http://es.wikipedia.org/wiki/Ritual http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_2.htm http://www.viajandox.com/shuar-etnia-comunidad.htm#6286 Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 55 Universidad de Cuenca AINTS NINTRUSMAU AINIAU WARUSH Pinchu, (2013). Juunt Natematniun nekau, irutkamu wampuikiunmaya, yakat Taisha, juunt nunka tepaku Morona Santiago, musachri 72 uwi takaku. MASHUMPAR Wishu, (2013). Juunt Natematniun nekau, irutkamu wampuikiunmaya, yakat Taisha, juunt nunka tepaku Morona Santiago, musachri 65 uwi takaku. MARIAN Rujiu, (2013). Juunt Natematniun nekau, irutkamu wampuikiunmaya, yakat Taisha, juunt nunka tepaku Morona Santiago, musachri 82 uwi takaku. YANKUAM Chiriap, (2013). Juunt Natematniun nekau, irutkamu wampuikiunmaya, yakat Taisha, juunt nunka tepaku Morona Santiago, musachri 84 uwi takaku. SHIMPIU Kayap, (2013). Juunt Natematniun nekau, irutkamu wampuikiunmaya, yakat Taisha, juunt nunka tepaku Morona Santiago, musachri 76 uwi takaku. KANTASH Nupir, (2013). Juunt Natematniun nekau, irutkamu wampuikiunmaya, yakat Taisha, juunt nunka tepaku Morona Santiago, musachri 78 uwi takaku. MASHUMPAR Mashinkiash, (2013). Juunt Natematniun nekau, irutkamu wampuikiunmaya, yakat Taisha, juunt nunka tepaku Morona Santiago, musachri 78 uwi takaku. SUMPAISH Mirunik, (2013). Juunt Natematniun nekau, irutkamu wampuikiunmaya, yakat Taisha, juunt nunka tepaku Morona Santiago, musachri 72 uwi takaku. SHIMPIU Domingo, (2013). Anintruinia, Investigador. Comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 27 años. ANTUASH Santiago, (2013).Anintruinia, Investigador. Comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 29 años. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 56 Universidad de Cuenca PARTE II EN LENGUA ESPAÑOL Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 57 Universidad de Cuenca DEDICATORIA Dedicamos a nuestros padres, esposas e hijos, quienes con amor y sacrificio, supieron motivarnos tanto moral como económicamente, para que culminemos nuestros estudios y obtengamos el título de licenciado que nos permita una vida digna en el futuro. Santiago & Domingo Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 58 Universidad de Cuenca AGRADECIMIENTO Agradecimiento especial a nuestros queridos maestros, que con sus enseñanzas y ejemplos han sembrado en nosotros la semilla del saber. Y nuestra prestigiosa universidad de cuyas aulas llevo los mejores recuerdos. De la misma manera queremos agradecer infinitamente a las personas entrevistadas, durante este proceso investigativo que gracias a su cooperación han hecho que se culmine con éxito el trabajo de campo. Así mismo a la Universidad de Cuenca y al Proyecto Sasiku, por el apoyo académico y logístico brindado en toda nuestra carrera universitaria. Finalmente un eterno agradecimiento al Ing. Leopoldo Shiki, por la orientación prestada en el este trabajo de investigación. Santiago & Domingo Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 59 Universidad de Cuenca RESUMEN La presente investigación sobre la “Importancia del rito de natem como parte de los valores culturales de la nacionalidad achuar en la comunidad Wampuik”, tiene como objetivo establecer la vigencia de la práctica del rito de natem como parte de los valores culturales de la Nacionalidad Achuar. En la investigación realizada se obtuvo las siguientes conclusiones: la celebración de rito de natem siempre ha sido a nivel familiar, pero ahora se lo organiza a nivel comunal. En la comunidad está vigente hasta la actualidad este tipo de ceremonia ritual y existe mucho optimismo de que se continúe con la práctica. Además los niños/as, participan activamente en la ceremonia de ritual de natem, junto con los adultos. Los docentes de la comunidad tienen poco interés en participar en la celebración de rito de natem. Sin embargo los sabios/as desean que los profesores incorporen el conocimiento de ceremonias rituales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además existe 2 variedades de la planta natem, que se emplea para la ceremonia ritual y éstas son: tarachu y kawai/tarant. La misma que se diferencia entre sí, por la concentración del efecto alucinógeno de cada una de ellas. Por todo lo que significa la ceremonia ritual de natem, y su debida importancia que se le da hasta nuestros días, se cree que fue apropiado hacer este tipo de investigación, para determinar su vigencia y fortalecer los valores culturales de la nacionalidad achuar. PALABRAS CLAVES: Rito de natem, valores culturales de nacionalidad achuar, comunidad Wampuik. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 60 Universidad de Cuenca ÍNDICE DE CONTENIDOS PRELIMINARES PARTE II: EN LENGUA ESPAÑOLA……………………………………………… DEDICATORIA……………………………………………………………………….. AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………. RESUMEN…………………………………………………………………………….. INDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………. INDICE DE CUADROS……………………………………………………………… INDICE DE GRÁFICO……………………………………………………………….. CLAÚSULA DE RESPONSABILIDAD……………………………………………... CLAÚSULA DE RECONOCIMIENTO DE DERECHO…………………………… INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. CAPÍTULO I………………………………………………………………………… DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD…………………………………………….. Historia de la comunidad…………………………………………………………… Datos informativos de la comunidad………………………………………………. Ubicación de la comunidad en el mapa de la Nacionalidad Achuar de Ecuador……………………………………………………………………………….. Situación socio-económico…………………………………………………………. Aspecto socio cultural………………………………………………………………. CAPITULO II………………………………………………………………………… PLANTAS ALUCINÓGENAS……………………………………………………… Concepto……………………………………………………………………………… Efectos……………………………………………………………………………….. Tipos de plantas alucinógenas……………………………………………………… El cánnabis……………………………………………………………………………. El opio…………………………………………………………………………………. La cocaína…………………………………………………………………………….. Brugmansia (floripondio)…………………………………………………………….. Ayahuasca o yagé……………………………………………………………………. Ayahuasca en el mundo…………………………………………………………….. Ceremonias en la amazonia………………………………………………………… CAPITULO III………………………………………………………………………… VALORES CULTURALES EN LA COSMOVISIÓN INDÍGENA……………….. Valores culturales……………………………………………………………………. Identidad cultural…………………………………………………………………….. Construcción de identidad………………………………………………………….. Ritual…………………………………………………………………………………… Practicas rituales……………………………………………………………………... Tipos de ritos…………………………………………………………………………. Prácticas rituales de la cosmovisión achuar………………………………………. Cosmovisión indígena……………………………………………………………….. Pág 56 57 58 59 60 62 63 64 66 68 70 70 70 71 72 73 74 75 75 75 75 76 76 77 78 78 80 83 84 85 85 85 85 86 87 87 88 89 90 Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 61 Universidad de Cuenca Cosmovisión achuar…………………………………………………………………. CAPÍTULO IV………………………………………………………………………… RESULTADOS……………………………………………………………………….. Sujetos de Estudio…………………………………………………………………… Distribución etario……………………………………………………………………. Natem y sus especies……………………………………………………………….. Clasificación y características botánicas de natem………………………………. Esencia de Natem……………………………………………………………………. Celebración de rito de Natem………………………………………………………. Participación en la ceremonia ritual de Natem……………………………………. Vigencia de la ceremonia de rito de Natem……………………………………….. CAPITULO V..................................................................................................... CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………... Conclusiones………………………………………………………………………….. Recomendaciones……………………………………………………………………. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………. LINKOGRAFIA.................................................................................................. LISTA DE INFORMANTES…………………………………………………………. ANEXOS………………………………………………………………………………. Anexo No.1. Diagnóstico de la comunidad……………………………................. Anexo No.2. Cuestionario para entrevistar a los sabios/as................................ Anexo No.3. Fotografía……………………………………………………………… 90 92 92 92 92 93 93 94 95 101 103 106 106 106 107 108 109 110 111 111 112 116 Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 62 Universidad de Cuenca ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 Datos informativos de la comunidad………………………………. Cuadro No. 2 Distribución de la población consultada según la edad………… Cuadro No. 3 Variedades de natem……………………………………………….. Cuadro No. 4 Clasificación y características botánicas de Natem…………….. Cuadro No. 5 Ingredientes en la extracción……………………………………… Cuadro No. 6 Actividades previas para hombres………………………………… Cuadro No. 7 Actividades previas para mujeres…………………………………. Cuadro No. 8 Motivos para la celebración………………………………………… Cuadro No. 9 Normas sagradas……………………………………………………. Cuadro No. 10 Lugar de celebración ritual……………………………………….. Cuadro No. 11 Nivel de la sociedad……………………………………………….. Cuadro No. 12 Incorporación en el proceso de enseñanza y aprendizaje……. Cuadro No. 13 Participación de niños/as…………………………………………. Cuadro No. 14 Participación de los profesores…………………………………… Cuadro No. 15 Celebración en la actualidad……………………………………… Cuadro No.16 Continuación de la celebración de la ceremonia ritual de natem………………………………………………………………………………….. Cuadro No. 17 Regularidad en la celebración……………………………………. Pág 71 92 93 93 94 95 96 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 63 Universidad de Cuenca ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico No. 1 Ubicación de la comunidad en el mapa de la NAE………………. Gráfico No. 2 Distribución de la población consultada según edad…………… Gráfico No. 3 Lugar de celebración ritual………………………………………….. Gráfico No. 4 Nivel de la sociedad…………………………………………………. Gráfico No. 5 Incorporación en el proceso de enseñanza y aprendizaje…….. Gráfico No. 6 Participación de niños/as…………………………………………… Gráfico No. 7 Participación de los profesores……………………………………. Gráfico No. 8 Celebración en la actualidad……………………………………….. Gráfico No. 9 Continuación de la celebración de la ceremonia ritual de natem. Gráfico No.10 Regularidad en la Celebración……………………………………. 72 92 98 99 100 101 102 103 104 105 Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 64 Universidad de Cuenca Yo, Antuash Senkuan Teets Santiago, autor del trabajo de investigación: “Importancia del rito de natem como parte de los valores culturales de la nacionalidad Achuar en la comunidad Wampuik”, certifico que todas las ideas, opiniones y contenidos expuestos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Cuenca, 15 diciembre del 2013. ………………………… Antuash Santiago C.C: 140060407-8 Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 65 Universidad de Cuenca Yo, Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo, autor del trabajo de investigación: “Importancia del rito de natem como parte de los valores culturales de la nacionalidad Achuar en la comunidad Wampuik”, certifico que todas las ideas, opiniones y contenidos expuestos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Cuenca, 15 de diciembre del 2013. ………………………… Shimpiu Domingo C.C: 160058456-7 Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 66 Universidad de Cuenca Yo, Antuash Senkuan Teets Santiago, autor del trabajo de investigación: “Importancia del rito de natem como parte de los valores culturales de la nacionalidad Achuar en la comunidad Wampuik”, reconozco y acepto el derecho de la Universidad de Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar este trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser este requisito para la obtención de mi título de Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Educación Intercultural Bilingüe. El uso que la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección alguna de mis derechos morales o patrimoniales como autor. Cuenca, 15 de diciembre del 2013 ………………………… Antuash Santiago C.C: 140060407-8 Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 67 Universidad de Cuenca Yo, Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo, autor del trabajo de investigación: “Importancia del rito de natem como parte de los valores culturales de la nacionalidad Achuar en la comunidad Wampuik”, reconozco y acepto el derecho de la Universidad de Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar este trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser este requisito para la obtención de mi título de Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Educación Intercultural Bilingüe. El uso que la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección alguna de mis derechos morales o patrimoniales como autor. Cuenca, 15 de diciembre del 2013 ………………………… Shimpiu Domingo C.C: 160058456-7 Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 68 Universidad de Cuenca INTRODUCCIÓN De acuerdo a http://reinventemos-desarrollo.blogspot.com/2007/04/cosmovisin- indgena-y-desarrollo.html afirma que “en el pasado, los esfuerzos por mejorar la situación de los pueblos indígenas solían basarse en la idea de que, para beneficiarse con el desarrollo, dichos pueblos debían sacrificar su cultura e identidad y asimilarse o integrarse en la economía y la sociedad nacional. Además, el enfoque aplicado para lograr este objetivo solía ser paternalista y creaba dependencias de los gobiernos, las instituciones religiosas o las ONG”. Las barreras del idioma, el temor a los extranjeros, las normas culturales que pueden limitar la comunicación directa, o la existencia de subgrupos “invisibles” de la comunidad, como las mujeres o los jóvenes, son todos ellos factores que deben tenerse en cuenta en el diseño de las metodologías y procedimientos de participación de los grupos indígenas. El uso de prácticas ancestrales, conocimientos, costumbres y tradiciones de los pueblos y nacionalidades del Ecuador ha permitido el manejo adecuado de sus recursos naturales en comparación a los colonos, situación que ha permitido mantener rasgos de buena alimentación, construcciones ecológicas, medicina alternativa. La preservación de estos conocimientos ancestrales permite que los pueblos puedan vivir en armonía con su entorno natural. De acuerdo a http://www.monografias.com/trabajos91/diversidad-etnica-y-cultural- del-ecuador/diversidad-etnica-y-cultural-del-ecuador.shtml#ladiversia#ixzz2iYtlysd4, refiriéndose a los valores culturales menciona que: Lamentablemente la mayoría de los pueblos y nacionalidades del Ecuador están en un proceso paulatino de aculturización, es muy incipiente el traspaso generacional de costumbres y tradiciones, existe una constante degradación y marginación de su cultura, esto se profundiza con la facilidad de comercialización y adquisición de productos externos, por la migración, por procesos de colonización favorecidos por aperturas de vías y otros medios. Las culturas indígenas del Ecuador enfrentan un acelerado deterioro de sus conocimientos ancestrales en especial de los usos y prácticas medicinales, su memoria histórica y sus tradiciones orales, manuales y alimenticias. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 69 Universidad de Cuenca En nuestro país existen proyectos dedicados a preservar y fortalecer las prácticas rituales de los pueblos y nacionalidades indígenas. Como es el caso del proyecto comunitario que se desarrolla en la comunidad de Santa Ana, ubicada en la Amazonía ecuatoriana y tiene como fin preservar la riqueza cultural así como los valores y las tradiciones de su pueblo. Sin embargo los que llevan la delantera en la investigación no son nativos, y por eso los resultados no están enmarcados en la cosmovisión indígena y por ende el aporte es poco. Por ello nosotros los egresados del Programa de Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad de Cuenca y por medio de su Departamento de Estudios Interculturales, hemos considerado que es importante establecer la vigencia de la práctica del rito de natem como parte de los valores culturales de la nacionalidad Achuar. Y para ello nos hemos planteado los siguientes objetivos:  Establecer el nivel de práctica del rito de natem por parte de los diferentes grupos de investigación en la comunidad achuar Wampuik.  Determinar el nivel de valoración del rito de natem por los miembros de la comunidad.  Identificar los materiales del proceso de rito de natem en la Nacionalidad achuar.  Promover la práctica del rito de natem como parte de los valores culturales de la nacionalidad achuar en la comunidad. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 70 Universidad de Cuenca CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD Historia de la comunidad La comunidad Achuar Wampuik fue creada el 16 de junio de 1969. Sus primeros fundadores fueron cuatro familias: Taki Senkuan, Tarir Tiriats, Senkuan Vicente y Tiriats. Aquellas personas antes de la llegada del misionero salesiano P. Luis Bolla de la nacionalidad Italiana, no sabían organizarse y desconocían cómo crear una escuela para educar a sus hijos; su interés principal era la sobrevivencia por lo que estaban dedicados a la cacería, la pesca y la guerra. Cuando llegó el misionero en la Zona Achuar les orientó y apoyó crear la comunidad y la escuela. Consecutivamente construyeron aulas escolares con estructura típica y luego el patio, después de haber terminado las construcciones funcionó la escuela con modalidad directa y allí solicitaron un profesor para que trabaje en la escuela, pero lamentablemente los Achuar no contaban con sus propios elementos preparados, por lo que el P. Luis Bolla trajo una maestra voluntaria que se llamaba Anita de la Nacionalidad Italiana y ella empezó a trabajar con 12 alumnos. Luego empezó funcionar la escuela Radiofónica en el año 1977 con un profesor de nacionalidad Shuar. Posteriormente se formó la primera Asociación Achuar con el nombre de Wampuik, en el año 1985, y próximamente después de dos años atrás fue creada una parroquia con el nombre HUASAGA, con el acuerdo ministerial 020 de febrero de 1989 conformada con 16 comunidades. Actualmente la comunidad es la sede de Matsatkamu Achuar Wampuik Kakaram “MAWAK”, con la cabecera Parroquial Huasaga, en la que funciona un Centro Educativo con educación inicial, ciclo básico, y el bachillerato con un total de 208 estudiantes. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 71 Universidad de Cuenca Datos informativos de la comunidad Wampuik, es una comunidad filial a la Organización de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), ubicado a 45 minutos de Macas, capital de la provincia de Morona Santiago, por vía aérea. Consideramos que los datos principales de la comunidad es de suma importancia en este trabajo de investigación, y para ello a continuación resumimos en un cuadro la información necesaria. Cuadro No. 1 Datos informativos de la comunidad DATOS INFORMATIVOS COMUNIDAD: Wampuik PARROQUIA: Huasaga CANTÓN: Taisha PROVINCIA: Morona Santiago EXTENSIÓN TERRITORIAL: 24.804 Has. CLIMA: Tropical húmedo TEMPERATURA: 22-30 oC ALTITUD 240-400 msnm. CULTURA Achuar IDIOMA VERNÁCULA: Achuar No. FAMILIA: 82 TOTAL DE HABITANTES: 806 Fuente: Archivos de la comunidad, Proyecto Selva Tropical Elaborado por: Investigadores. Todos los datos aquí registrados son tomados de los estudios realizados por el Proyecto Selva Tropical en todo el territorio de la Nacionalidad Achuar de Ecuador (NAE), bajo el convenio de cooperación bilateral entre la República del Ecuador, representado por Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), NAE, y la República Federal de Alemania, representado por el Banco alemán de Reconstrucción (KFW). Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 72 Universidad de Cuenca Ubicación de la comunidad en el mapa de la Nacionalidad Achuar de Ecuador. La comunidad Achuar Wampuik, está ubicada en el territorio de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), en la Parroquia Huasaga, Cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago. Gráfico No. 1: Ubicación de la comunidad en el mapa de la NAE. Fuente: Proyecto Selva Tropical Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 73 Universidad de Cuenca Situación socio-económico La comunidad Wampuik viene realizando las principales actividades socio- económicas a las que dedican las familias como; la agricultura, ganadería, la artesanía, la caza y pesca, y el comercio. Estas actividades generan fuentes de ingreso de recursos económicos familiares, la misma que les permite dar una educación a sus hijos e hijas. A continuación se describe a cada una de las actividades: La agricultura. Las familias de la comunidad Wampuik se dedican a la agricultura de subsistencia y su producción sirve para el autoconsumo. Los principales cultivos son: plátano, yuca y algunos tubérculos. El maíz y el maní se comercializa dentro de la comunidad, ya que es difícil ofertar en otros lugares por el alto costo de trasporte aéreo que es la única vía de acceso con carga. Por esta razón toda producción agrícola está destinado al consumo local. La ganadería La producción ganadera es limitada por la situación geográfica en la que se encuentra la comunidad y la falta de mercado para la oferta. La única forma de ofrecer la producción es a los comerciantes de las ciudades de Macas y Puyo, que llegan caminando una semana y pagan la mitad del precio que vale un animal. Con estos pocos recursos se financia la manutención y la educación de la familia. Así mismo la avicultura (cría de pollos) en menor escala complementa ingresos adicionales. La artesanía Los padres y madres de familias elaboran su propia indumentaria y la de sus hijos. Las artesanías se comercializan muy pocas veces en la comunidad, más bien se utiliza como regalo entre familia. Las principales artesanías elaboradas son: Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 74 Universidad de Cuenca Canasta, Pitiak, Cerbatana, Peinilla, capacho, Tutank, y otros. La cerámica son elaborada por las mujeres entre ellas tenemos: Pinink, Muits, Itip, y también Senta. La caza y pesca La reserva del bosque primario de la comunidad es considerada como un mercado de subsistencia en la que se practica la actividad de caza, pesca y recolección de frutos y especies vegetales comestibles. Sin embargo en estos últimos años se ha notado que los animales y especies vegetales como palmitos, preferidos para la alimentación están en peligro de extinción. Este problema llevado a la mesa de diálogo con todos los socios, permitió establecer una resolución: “conservar una zona de reserva intangible con veda de 25 años”, en la que existe normativas a cumplirse. Esta resolución es respetada por la mayoría de los socios de la comunidad y en caso de infringir existen sanciones de tipo económico. Además existen veedores para el cumplimiento de los acuerdos estipulados en la resolución. Para remplazar a las actividades de sobrevivencia mencionadas anteriormente, en la comunidad se ha implantado proyectos de producción piscícola y ganadera, ejecutadas por el GAD parroquial de Huasaga y Municipio de Taisha. Aspecto socio cultural En la comunidad Wampuik, todavía se mantiene algunas costumbres ancestrales como parte de la cultura achuar entre ellas como: la alimentación, el idioma, artesanías, organización familiar, entre otras. Sin embargo, en los últimas décadas se ha visto ciertas costumbres en el estilo de vida en las comunidades Achuar. Todo esto se debe entre otros factores, por el contacto con otras culturas del mundo occidental. Por la razón descrita anteriormente, existe el peligro que la cultura achuar casi desaparezca. Por esta razón en la comunidad se ha hecho un reglamento interno sobre la identidad Achuar con la finalidad de mantener y practicar la cultura ancestral, (Reglamento interno de la Comunidad Wampuik aprobados por los mismos socios el 16 de noviembre 2011). Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 75 Universidad de Cuenca CAPITULO II PLANTAS ALUCINÓGENAS Concepto Según http://deconceptos.com/ciencias-naturales/alucinogeno#ixzz2XHD0acKm las plantas alucinógenas “son aquellas plantas que su consumo distorsionan los sentidos y por lo general producen alucinaciones (experiencias que se apartan de la realidad)”. Aunque la mayoría de las alucinaciones son visuales, también pueden estar implicados los sentidos del oído, el tacto, el olfato o el gusto. De acuerdo a http://mllorens666.blogspot.com/2010/12/plantas-alucinogenas.html, las plantas y hongos alucinógenos “son aquellas cuyos principios activos tienen la propiedad de distorsionar la percepción, produciendo alucinaciones, de ahí la denominación de alucinógenos”. Por lo tanto las plantas alucinógenas que al ser ingeridas o inhaladas sirven como un medio de adivinación visionaria y un medio para acceder al mundo espiritual de los Dioses. Efectos De acuerdo a http://mllorens666.blogspot.com/2010/12/plantas-alucinogenas.html entre otras cosas menciona: Los efectos de las plantas y hongos alucinógenos (y de todas las drogas, tanto legales como ilegales) dependen de la interrelación de los siguientes factores:  Las características de la sustancia y la forma en que la consumas.  Tus características personales: personalidad, peso, edad, estado de salud y de ánimo, así como tu experiencia pasada como consumidor de la droga en cuestión. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 76 Universidad de Cuenca  Las circunstancias en las cuales consumes la droga: (compañía, lugar, legalidad). Como su nombre lo indica, las plantas y hongos alucinógenos generan alucinaciones, por lo cual sus efectos pueden ser, en cierta forma, comparables a los del LSD, aunque con algunas características diferenciales. Estas sustancias provocan en general sensaciones de euforia, hilaridad y signos fisiológicos como el aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y del tamaño de la pupila ocular. Los efectos aparecen en forma más temprana que los del LSD, alrededor de media hora después de haberlas consumido, y tienen una duración menor: de 4 a 9 horas. Cuando se consumen dosis bajas predominan la euforia y las sensaciones de despersonalización. Dosis más altas dan lugar a distorsiones perceptivas, seudo alucinaciones y alucinaciones de color y movimiento. Los episodios de consumo de algunas de estas drogas como el Floripón están caracterizados por la posterior amnesia. El consumidor no recuerda nada del episodio vivido. En general estas sustancias son consumidas con muy poca frecuencia, ya que la sensibilidad total y “normal” se recupera recién luego de varios días de haber consumido estas drogas. Estas plantas y hongos no generan dependencia física. Tipos de plantas alucinógenas De acuerdo a http//.www.plantasmedicinalesyalucinogenas.blogspot.com/.../que- son-las-plantas-al, existe los siguientes tipos de plantas alucinógenas: El cánnabis Es una sustancia psicoactiva tomada del cáñamo (Cánnabis sativa o „cáñamo cultivado‟; Cannabis indica o „cáñamo de la India‟). A sus flores (o cogollos) se les Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 77 Universidad de Cuenca llama en la jerga marihuana, y en su forma resinosa se llama hachís. Se trata de una sustancia psicoactiva que se suele consumir por vía respiratoria, en forma de cigarrillo, aunque también es posible su consumo por vía oral sazonando con cannabis. La marihuana o cáñamo se presenta en diferentes formas. La más conocida son las flores secas y enteras (los cogollos de las plantas femeninas). Existe también aceite de cánnabis, en inglés honey oil („aceite de miel‟), que es un concentrado cuya extracción generalmente implica el uso de disolventes como el alcohol y filtrados con carbón activo, lo cual potencia los efectos, al estar más concentrada. Una variedad manufacturada de la marihuana es la resina, que se llama hachís (que en árabe significa „hierba seca´), que se obtiene mediante la extracción de los tricomas, normalmente secada y cortada en bloques de color marrón bastante oscuro y levemente verdoso y del que también existe una variedad líquida o hash oil („aceite de hachís‟). El opio Es una droga analgésica narcótica que se extrae de las cabezas verdes de la adormidera (Papaver somníferum). La adormidera (parecida a una amapola), es una planta que puede llegar a crecer un metro y medio y con flores blancas, violetas o fucsia. El opio se extrae realizando incisiones superficiales en el opecarpo de las cabezas de la adormidera todavía verdes y unos días después de caerse los pétalos de las flores. Los cortes exudan un látex blanco y lechoso, que al secarse se convierte en una resina pegajosa marrón. Esta resina se raspa de las cabezas obteniéndose así el opio en bruto, al dejar secar este durante más tiempo se convierte en una piedra más oscura y cristalina a la vez que pierde agua y gana en potencia, debido a la concentración de alcaloides. El opio contiene los siguientes alcaloides: Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 78 Universidad de Cuenca Cabeza de adormidera a la que ya se le han caído los pétalos Fenantrenos Morfina entre el 10-15% Codeína, Tebaína. La cocaína Es una droga estimulante del sistema nervioso central, principalmente afecta al sistema dopaminérgico. Su fórmula química es C17H21NO4. Se extrae de la hoja de coca, una planta originaria de Sudamérica que es usada por los indígenas para inhibir el hambre, la sed y el cansancio. Combate también el mal de altura, el dolor de encías, dolor estomacal, y otras muchas afecciones. Existe la creencia popular de que la hoja de coca es una droga, en el sentido occidentalizado e incorrecto del término, pero no lo es. La hoja de coca no es un producto que se pueda usar para conseguir, con su forma de uso tradicional (mascado junto con una sal básica o restos de cenizas), un efecto estimulante de la intensidad y potencia del de la cocaína refinada. La cocaína es un estimulante adictivo que funciona mediante la modulación de la dopamina, un neurotransmisor que se encuentra en ciertas zonas y neuronas del cerebro. Ha sido llamada la droga de los ochenta y noventa por su gran popularidad y uso durante esas décadas. Sin embargo, la cocaína no es una droga nueva. En realidad, es una de las drogas más antiguas. La sustancia química pura, el clorhidrato de cocaína, se ha venido usando por más de 100 años, mientras que las hojas de la coca se han usado durante miles de años y no como un potente estimulante recreativo, sino como hierba medicinal y para la elaboración de infusiones. Brugmansia (floripondio) Es un árbol pequeño que llega a medir hasta 4 metros de altura, con hojas oblongas elípticas finamente vellosas. Las características flores alargadas e inclinadas hacia abajo pueden medir entre 18 y 23 centímetros de largo y son muy aromáticas, principalmente por las noches. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 79 Universidad de Cuenca Según www.filo.unt.edu.ar/.../productos%20naturales%20alucinogenos.pdf entre otras cosas comenta que: Las especies de Brugmansia son arborescentes y están diseminadas por toda América Latina y Europa. Sus variedades conocidas son: arbórea, suaveolens, insignis, aurea y sanguina. Las especies aurea, suaveolens y arborea se conocen como floripondios en México, ya en algunas regiones de Centroamérica y estramonios en España. Los chamanes peruanos usaban el floripondio, como plantas de los dioses, pero no como el peyote, los hongos y la ayahuasca "que son regalos más agradables". Por sus efectos "poderosos y molestos, con periodos de violencia e incluso de enfermedad temporal, y los males que siguen a su ingestión, la situaban como de segunda categoría". Según ellos: “los dioses no siempre se esfuerzan por hacer la vida fácil y estas flores, son un regalo perenne que recuerda que no siempre es fácil tener una audiencia con los dioses." Todas las especies son biológicamente complejas y han sido utilizadas como alucinógenos desde tiempos remotos, principalmente en los Andes y en el Amazonas donde reciben el nombre de toá. Crecen en regiones húmedas. En http.www.mind-surf.net/drogas/floripondio.htm, entre otras cosas menciona que “las Brugmansias pertenecen a la familia de las solanáceas y contienen los mismos alcaloides que las Daturas: escopolamina, hioscamina, atropina y los variados alcaloides del grupo tropano, tales como norescopolamina, aposcopolamina, metelodina, etc”. Las hojas, los tallos y las flores contienen un 0.3% de alcaloides, de los cuales el 80% es escopolamina. Mecanismo de acción y formas de empleo.- Las flores de Brugmansia se ingieren preparadas en tés. Sus efectos comienzan entre los 15 y los 30 minutos y duran hasta 72, aunque cada vez con menor intensidad. La escopolamina que contiene esta planta es un agente anticolinérgico que actúa bloqueando los receptores colinérgicos en el cerebro. En función de ello se deprimen los impulsos de las terminales nerviosas o, si la dosis ha sido elevada, se estimulan y posteriormente se deprimen. Usos terapéuticos.- Según reporta Richard Heffern en su libro Secrets of the mind-altering plants of Mexico (12), el floripondio se usa de una manera muy similar al toloache. Se aplica externamente como un amplaste caliente para aliviar el dolor Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 80 Universidad de Cuenca de huesos fracturados y otras heridas superficiales. También se usa por sus propiedades narcóticas, colocando flores debajo de la almohada para inducir el sueño. Dosificación.- La dosis letal de la escopolamina se halla alrededor de los 100 mg. No se conoce la dosificación exacta que pueda contener una infusión de floripondio. Normalmente se prepara una dosis moderada con una flor; dos a tres flores serían una dosis alta, y cantidades mayores pueden resultar peligrosas ya que la dosis activa de la escopolamina es muy cercana a su dosis letal. Efectos psicológicos y fisiológicos.- Sobre la escopolamina se sabe que no es un visionario como pueden serlo el LSD o la mezcalina, sino un auténtico alucinógeno. Las alucinaciones no son sólo visuales, sino también auditivas e incluso táctiles. Parecen tan reales que a menudo se pierde el contacto con la realidad por completo y un observador externo puede ver al sujeto intoxicado sosteniendo conversaciones incoherentes con personas inexistentes o realizando actos incoherentes. Potencial de dependencia.- La escopolamina no provoca tolerancia ni adicción física o psicológica. Su retiro no supone síndrome abstinencial alguno. Y a nivel físico la escopolamina provoca disminución de secreción glandular, la producción de saliva se suspende produciendo sequedad de boca, sed, dificultad para deglutir y hablar, pupilas dilatadas con reacción lenta a la luz, visión borrosa para objetos cercanos e incluso puede llegar a producirse una ceguera transitoria; taquicardia acompañada, a veces, de hipertensión, enrojecimiento de la piel por vasodilatación cutánea y disminución de la sudoración, e hipertermia que puede llegar hasta 42°C. Ayahuasca o yage Según http://es.wikipedia.org/wiki/Ayahuasca declara que “en quechua ayahuasca significa 'soga de muerto' por su etimología aya 'muerto, difunto, espíritu' y waska 'soga, cuerda', ya que en la cosmovisión de los pueblos nativos el ayahuasca es la soga que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera”. Es usado para rituales médicos o religiosos y en la medicina tradicional de los pueblos nativos amazónicos. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 81 Universidad de Cuenca De acuerdo a http//.www.plantasmedicinalesyalucinogenas.blogspot.com/.../que- son-las-plantas-al, “la planta de ayahuasca, yajé, yagé o kapi, es una liana o enredadera de las selvas de Sudamérica, que lleva miles de años de uso entre los pueblos originarios, por ello es muy raro que crezca en forma silvestre”. En https://www.google.com.ec/search?q=caracteristicas%20botanicas, afirma que “el Ayahuasca es una bebida psico-activa hecha con la cocción de dos especies vegetales diferentes y utilizadas en ceremonias o rituales religiosos, conocida por los Incas después de Huayna Cápac” Fericgla, J. M. (1994), afirma sobre los componentes que: El componente básico es una decocción de la liana Banisteriopsis caapi, pero existen otras plantas que también contienen este elemento, tales como la Colaoriopsis caapi o la ruda Siria, por lo que pueden utilizarse en lugar de la liana, lo que dotará a las diversas ayahuascas de una gran variabilidad en su composición y perfil farmacológico. En otros casos, como por ejemplo en los rituales shuar del natemano, la liana Banisteriopsis caapi es el único componente de la decocción encontrado en la Amazonia. La liana de la ayahuasca Banisteriopsis caapi contiene alcaloides del Grupo Harmala. Los principales son harmina (un principio activo al que antes de su clasificación oficial en 1939 se le llamó banisterín, yageína), tetrahidroharmina (THH), y en bajas concentraciones también presenta harmalina. Este grupo de alcaloides no es exclusivo de las especies de Banisteriopsis, también se presenta en las semillas de la Peganum Harmala o ruda siria. Preparación de la ayahuasca.- La preparación varía según los grupos indígenas, las poblaciones y los médicos chamanes de cada población, guardando cada uno su secreto y habiendo diversas recetas con diferentes agregados. Uno de los preparados más comunes será la mezcla de la liana Banisteriosis caapi con Psychotria viridis, Chacruna en uno de sus nombres nativos. También se puede encontrarla mezclada con Diplopterys cabrerana o chacopranga, o con Mimosa hostilis. Estas plantas aportarían al preparado, en su caso, la molécula dimetiltriptamina o DMT. Si se atiende a la escasísima concentración de DMT que estas plantas aportan al cocimiento resultante, en comparación con los niveles estándar de psicoactividad probados para la ingesta oral del DMT, se advierte la complejidad farmacológica de esta decocción y se comprenderá el porqué de su escasa toxicidad. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 82 Universidad de Cuenca Con todo la variabilidad en la composición de las diversas ayahuascas será muy grande encontrándose en alguna de sus variantes el tabaco u otras plantas. El resultado es un brebaje farmacológicamente complejo y de escasa toxicidad empleado para rituales médicos y/o religiosos y en la medicina tradicional de los pueblos nativos amazónicos. Alethia, C. (2012), manifiesta que “el efecto psicotrópico es principalmente debido a la Dimetiltriptamina, que se encuentra en las hojas de chacruna. En condiciones normales, la Dimetiltriptamina (DMT) es inhibida por la enzima Mono amino Oxidase (MAO), pero la Harmalina presente en la ayahuasca inhibe a las enzimas que destruirían el DMT, es por eso que las plantas se preparan juntas, la ayahuasca es necesaria para que la chacruna haga efecto”. Cebrián M. (2005), menciona sobre los usos: La ayahuasca tiene un origen milenario entre las culturas del Amazonas de Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil. El grupo étnico Shuar del sur y la frontera del Ecuador y Perú (Jívaros por como los llamaron los españoles) hacen uso de la ayahuasca pero con el nombre de "Natem" por los "Uwishin" (nombre del chamán Shuar). Los Shipibo Conibo del Perú usan en sus ceremonias y ritos de curación desde tiempos muy antiguos esta preparación. Del mismo modo como resaltan las comunidades Inga y Kamsá en la amazonía colombiana por su importante uso del Yagé para la práctica etnomedicinal. Los chamanes o médicos shipibos (Junes, Onayas, Murayas y Mutsarawas por su rango) herederos del conocimiento ancestral de las diferentes mezclas, preparaciones y usos del ayahuasca, utilizan estas adiciones para diferentes motivos, determinando las plantas que agregan según el efecto u objetivo buscado, ritual, ceremonial o curativo. Los médicos indígenas cosechan esta planta que al ser cortada recibe la denominación de "palo", y preparan de ella la purga, un brebaje cocinado por más de diez horas, mezcla de tronco de ayahuasca con hojas de chacruna (Psychotria viridis). El brebaje, de color café, olor madera, sabor extremadamente amargo y seco, tiene propiedades psicotrópicas que afectan directamente a la conciencia, o la capacidad de explicar el entorno, el tiempo y la propia percepción del cuerpo. Mentalmente puede producir un estado de conciencia muy lúcido y visiones que los instruidos pueden interpretar o vivenciar. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 83 Universidad de Cuenca Propiedades curativas.- Es una herramienta que está mostrándose de utilidad en ciertas aproximaciones terapéuticas y de autoconocimiento, y está siendo estudiada desde hace tiempo por médicos, farmacólogos, psicólogos y psiquiatras de todo el mundo como herramienta para diversos problemas, con especial relevancia en ayudar a los sujetos a romper con los procesos y hábitos dañinos para sí mismos y para otros. De hecho su uso en tratamientos de desintoxicación y adicciones es un hecho en países como Brasil y Perú configurándose como uno de los tratamientos más punteros para las farmacodependencias. La ayahuasca ha mostrado ser una terapia muy efectiva en el campo de la psiquiatría y la psicología en el tratamiento de la depresión y la ansiedad así como los problemas de personalidad y la esquizofrenia. La compleja farmacología de la ayahuasca, muy relacionada con la sinergía existente entre diversos alcaloides, al tiempo que la escasa toxicidad demostrada por los diversos y ya numerosos estudios científicos que se van elaborando, es uno de los aspectos más relevantes de este preparado vegetal. Ayahuasca en el mundo En http://es.wikipedia.org/wiki/Ayahuasca, entre otras cosas afirma que: La fama de la ayahuasca en el mundo se debe en parte al libro The Yage Letters (Las cartas de la ayahuasca), (1963), escrito en colaboración entre los escritores estadounidenses William S. Burroughs y Allen Ginsberg, el cual contiene mayormente cartas de Burroughs escritas en el año 1953 durante "su segundo viaje por tierras latinoamericanas en busca del yagé o ayahuasca", que lo llevarían a una breve estadía en la selva amazónica peruana, donde experimenta con el ayahuasca. El libro finaliza con la correspondencia escrita por Ginsberg en el año 1960, durante su permanencia en Perú, que detalla sus propios experimentos con ayahuasca. Actualmente en el mundo se encuentran instituciones con equipos mixtos de chamanes nativos y médicos, psiquiatras y psicólogos que trabajan en conjunto las terapias con ayahuasca. Investigadores de medicina moderna como el doctor Rick Strassman M.D. han estudiado a fondo la forma y mecanismos de acción de los alcaloides activos de la ayahuasca y sus conexiones con la cosmovisión y religiosidad de los pueblos originarios de esta tradición y otras culturas del mundo Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 84 Universidad de Cuenca como la egipcia, considerando imprescindible el nexo con la experiencia fisiológica y la experiencia espiritual que existe en los estados que provoca el ayahuasca y su alcaloide activo visionario (DMT). En su caso es la primera investigación seria y oficial hecha en Estados Unidos con una metodología científica. La ayahuasca es, así mismo, el sacramento de varias iglesias brasileñas, como el Santo Daime o la União do Vegetal, que se han expandido por Estados Unidos y Europa, con un uso adecuado y respaldado por la experiencia y las investigaciones del gobierno brasileño y americano. Estas instituciones religiosas, de corte sincrético e integradoras del complejo legado cultural amazónico en el que convergen lo puramente amazónico y lo cristiano, han constatado el progresivo reconocimiento de su actividad y práctica religiosa. Tal reconocimiento jurídico encuentra su base en el ejercicio de la libertad religiosa y en tanto expresión tradicional de la cultura amazónica. La ayahuasca también ha sido declarada patrimonio cultural del Perú y Brasil para ofrecer mayor protección a la bebida, a los ritos y a la cultura asociada a su uso. El uso de la ayahuasca en países como el Perú, Brasil, Ecuador y Estados Unidos de América está amparado legalmente por el reconocimiento de sus usos tradicionales y religiosos en el propio marco que sirve el reconocimiento jurídico de los derechos de los grupos tribales nativos así como de instituciones religiosas como la Unión do Vegetal o el Santo Daime. Ceremonias en la amazonia Todas las ceremonias de ayahuasca, se realizan en las noches, dura alrededor de cinco horas, y muchas veces en una ceremonia pueden producirse vómitos, diarreas, sudoraciones y otros efectos. El reto de la persona, según los chamanes, es entender el significado real de las visiones que muestra la planta Ayahuasca y utilizar ese aprendizaje en su vida diaria. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 85 Universidad de Cuenca CAPITULO III VALORES CULTURALES EN LA COSMOVISIÓN INDÍGENA Valores culturales De acuerdo a http://definición .de/valores-universales, “un valor es una cualidad que confiere a las personas, cosas o hechos una estimación. El término se utiliza para nombrar a las características morales que son inherentes a un sujeto (la piedad, la responsabilidad)”. Según https://www.google.com.ec/#q=valores+culturales, los “valores culturales están formados por el compendio de conceptos, creencias y actividades que le permiten al ser humano comunicarse y ser competitivo en la sociedad donde se desenvuelve, en razón de su identificación con dichos preceptos”. En definitiva, los valores existen para quien los adopta como forma de vida, sin aceptación no existe el valor. Aunque se consideran valores culturales a las tradiciones, los ritos, el lenguaje, el arte, la culinaria y la vestimenta; se puede asumir, de acuerdo a lo expresado en el párrafo anterior, que también los demás valores se inscriben dentro de la categoría de valor cultural, en tanto que una sociedad los adopte como modelos de vida. Identidad cultural De acuerdo a http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural, “la identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante”. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 86 Universidad de Cuenca Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, mantienen una buena parte de la identidad cultural, caracterizado por el uso de lengua vernácula, costumbres alimentarias, vestimenta, entre otros. Sin embargo en los últimos años ha sido absorbida otras culturas no indígenas consideradas grandes, eliminando ciertos ingredientes de la riqueza cultural de nuestro país. Esto preocupa a propios y a extraños, ya que esto significa una degradación cultural paulatina, y que en mucho de los casos terminan desapareciendo. Construcción de identidad De acuerdo a http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural, la construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”. Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones, entre organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). Según CODENPE - SIDENPE - SIISE, (2002), manifiesta que: Posterior a la firma de paz entre Ecuador y Perú, la nacionalidad ha realizado encuentros binacionales a fin de facilitar el reencuentro de las familias Achuar que estuvieron separadas por el tratado de límites de 1941. Los dos primeros encuentros se realizaron en Sapapuentsa (Ecuador) y en Uwigint (Perú). No se mantiene la totalidad de las costumbres tradicionales como producto de la colonización y la influencia de las religiones católica y evangélica; sin embargo, mantienen su cultura e identidad bien cimentadas. El dios Arutam representa hasta la actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El conocimiento sobre el medio natural es minucioso. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 87 Universidad de Cuenca Las costumbres aún vigentes son el idioma, la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la pintura de la cara en las fiestas y presentaciones oficiales. Los Achuar practican gustosamente el trabajo comunitario; entre los principios morales de la nacionalidad está la honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y la determinación. Tanto en las reuniones como en sus hogares son muy protocolarios. Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres, de acuerdo con sus posibilidades y dentro de un ritual especial; se desecha la infidelidad, la misma que es castigada duramente. Ritual De acuerdo a http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_2.htm menciona que: “Los rituales son prácticas sociales simbólicas que tienen por objeto recrear a la comunidad, reuniéndola en la celebración de un acontecimiento”. Cada pueblo o grupo étnico tiene sus ritos basada en su propia cosmovisión, sin embargo existe ciertas similitudes. Otra definición en http://es.wikipedia.org/wiki/Ritual dice que “un ritual es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea por una religión, por una ideología política, por un acto deportivo, por las tradiciones, por los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc.” Practicas rituales De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.). (2008), entre otras cosas afirma que: El uso de prácticas ancestrales, conocimientos, costumbres y tradiciones de los pueblos y nacionalidades del Ecuador ha permitido el manejo adecuado de sus recursos naturales en comparación a los colonos, situación que ha permitido mantener rasgos de buena alimentación, construcciones ecológicas, medicina alternativa. La preservación de estos conocimientos ancestrales permite que los pueblos puedan vivir en armonía con su entorno natural. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 88 Universidad de Cuenca Lamentablemente la mayoría de los pueblos y nacionalidades del Ecuador están en un proceso paulatino de aculturización, es muy incipiente el traspaso generacional de costumbres y tradiciones, existe una constante degradación y marginación de su cultura, esto se profundiza con la facilidad de comercialización y adquisición de productos externos, por la migración, por procesos de colonización favorecidos por aperturas de vías y otros medios. Las culturas indígenas del Ecuador enfrentan un acelerado deterioro de sus conocimientos ancestrales en especial de los usos y prácticas medicinales, su memoria histórica y sus tradiciones orales, manuales y alimenticias. Tipos de ritos Los ritos varían de acuerdo a cada sociedad o cultura, pese a basarse en ciertas cuestiones comunes a toda la humanidad. Según http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_2.htm los rituales más comunes observados en la sociedad son:  La adoración de un dios (lo que correspondería un ritual religioso).  Un festejo nacional (como la independencia de un país).  La muerte de un miembro de la comunidad (como un entierro), que suelen desarrollarse a modo de despedida del fallecido y, en ciertos casos, para prepararlo para la próxima vida o la reencarnación.  La purificación (como el bautismo).  La sangre (los sacrificios).  La consagración (la investidura de sacerdotes o reyes).  El agradecimiento o el perdón. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 89 Universidad de Cuenca  Dedicados al tránsito o paso de una etapa a otra (de la pubertad a la adultez, de la soltería al matrimonio).  Ritos de iniciación, que están relacionados con la introducción a ciertos misterios o prácticas ocultas para los no iniciados. Prácticas rituales de la cosmovisión achuar En http://www.viajandox.com/shuar-etnia-comunidad.htm#6286 manifiesta que los principales rituales de la cosmovisión achuar son:  El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo achuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.  Intervención del Wishin: es una persona sabía que se dedica a curar a los enfermos y a cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero wishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos generados por guerras o discordias familiares. También el wishim cumple el papel de identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan de sus enemigos.  La Fiesta del Ayahuasca: se celebra periódicamente en todo el año con la caminata a las cascadas y montañas sagradas. En la amazonía ecuatoriana existes varias tradiciones, pero sobresale la ceremonia ritual para predecir el futuro, esta ceremonia está relacionada con el consumo de una bebida llamada Ayahuasca, este ritual consiste en la ingesta de una bebida elaborada a base de una planta llamada la ayahuasca Banisteriopsis caapi (Spruce ex Grises) CV. Morton, que constituye una planta sagrada para las poblaciones amazónicas, y con propiedades alucinógenas mística usada por cientos de años. El consumo de la ayahuasca es todo un ritual y debe ser realizada bajo la vigilancia Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 90 Universidad de Cuenca estricta de una persona preparada llamada Shaman. Los efectos del consumo de esta bebida transportan a la persona a otra dimensión y logra ver sus enemigos, sus potenciales peligros y las posibles soluciones, esta interpretación es realizada y corroborada por un buen Shaman.  La toma de Guayusa: Los achuar siempre se levantan muy de mañana, aproximadamente, entre 3 o 4 de la mañana y cocinan las hojas de guayusa con agua y la infusión se toma sin dulce hasta llenar el estómago y provocar el vómito a propósito. Esta práctica se realiza para limpiar el estómago y fortalecer el cuerpo para las labores cotidianas ( Mashumpar, Ch.; Shimpiu S., entrevista personal, 2013). Cosmovisión indígena El historiador Alfredo López Austin define la cosmovisión como "el conjunto estructurado de los diversos sistemas ideológicos con los que el grupo social, en un momento histórico, pretende aprehender el universo, engloba todos los sistemas, los ordena y los ubica." (López Austin, 1990:20, vol. I). De acuerdo a wwww.google.com la "cosmovisión" puede referirse “al conjunto de creencias, valores y sistemas de conocimiento que articulan la vida social de los grupos indígenas”. Por lo tanto la cosmovisión indígena es la agrupación de todos aspectos sociales, creencias, valores, ideologías, conocimientos que posee una nacionalidad indígena. Cosmovisión achuar Según el investigador Munzel, Mark (1981) afirma que: “el gran mundo espiritual de los Shuar/achuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su espíritu, Arutam es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida”. Para ponerse en contacto con el Arútam y recibir su bendición, la Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 91 Universidad de Cuenca persona debe preparar las condiciones apropiadas en su organismo, entre estos están: el ayuno, el estar bajo el efecto de plantas alucinógenas. Así mismo en http://www.definicionabc.com/general/ritual.php afirma que: “un ritual está compuesto por una serie de acciones, actitudes, emparentadas, marcadas o signadas por algún valor simbólico y que generalmente encuentran un sentido o razón de ser en el contexto de una religión o la tradición de alguna comunidad”. Por lo tanto, un ritual es un conjunto de acciones o prácticas realizadas por su valor simbólico, basadas en alguna creencia de una comunidad. Las representaciones religiosas son representaciones colectivas que expresan realidades colectivas; los ritos son maneras de actuar que no surgen sino en el seno de grupos reunidos, y que están destinados a suscitar, a mantener o rehacer ciertas situaciones mentales de ese grupo. El individuo está inmerso y, de algún modo, obligado por una serie de hechos sociales, el más importante de los cuales es el lenguaje. Según http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_2.htm menciona que “Los rituales responden a una necesidad, la de realizar o reforzar alguna creencia, en el caso de los religiosos por ejemplo para pedirle a un dios mejores cosecha y caza abundante, etc.; o responden a una costumbre como los cotidianos. Los rituales parecen establecer un puente entre el individuo y la sociedad, permitiendo la comunicación que, de otro modo, sería imposible, porque la individualidad solamente puede trascender en estas representaciones. Entonces el rito es una de las actividades sociales que fortalece los lazos familiares de las nacionalidades indígenas, y por lo tanto es muy importante que las ceremonias rituales sean practicadas con regularidad, para que este dé vida a la cultura de nuestros pueblos. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 92 Universidad de Cuenca CAPÍTULO IV RESULTADOS Sujetos de Estudio a. Distribución etario Los sujetos de estudio en total fueron 10, cuya distribución se encuentra detallada en el cuadro siguiente: Cuadro No. 2 Distribución de la población consultada según la edad. Alternativa Frecuencia Porcentaje 21 a 30 años 2 20% 31 a 40 años 0 0% 41 a 50 años 0 0% 51 a 60 años 0 0% 61 a 70 años 1 10% 71 a 80 años 5 50% 81 a 90 años 2 20% Total 10 100% Fuente: Entrevista a los sabios Elaborado por: Investigadores Gráfico No.2. Distribución de la población consultada según edad Análisis e interpretación de los resultados El 50% de los sabios/as tiene la edad comprendida entre 71 a 80 años, un 20% entre 81 a 90 años y otro 20% la edad entre 21 a 30 años y el 10% de los restante está entre la edad de 61 a 70 años. Este análisis nos permite concluir que la mayoría de los sabios/as tiene más de 70 años de vida comunitaria. Por lo que el aporte que hace este grupo en la investigación es de gran valor, ya que se recopila las experiencias y vivencias obtenidas en más siete décadas de vida. 20% 10% 50% 20% 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años 61 a 70 años 71 a 80 años 81 a 90 años Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 93 Universidad de Cuenca b. Natem y sus especies ¿Cuántas variedades de natem conoces? Cuadro No. 3 Variedades de natem No. Especie de natem Diferenciación 1 Tarachu El efecto del alucinógeno es de baja concentración 2 Kawai/ tarant Tiene alucinógeno de alta concentración. Fuente: Entrevista a los sabios Elaborado por: Investigadores c. Clasificación y características botánicas de natem Cuadro No. 4 Clasificación y características botánicas de Natem Nombre vernácula: Natem Nombre científico: Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb) Morton. Habitad: Habita en suelos de altura, alejada de las orillas, en suelos inundables sólo con creciente alta, bosque virgen, purma cerrada y purma joven, bajo condiciones de luz intermedia y sombra. Raíz: Fasciculada Tallo: Liana grande trepadora, de ramas grises o parduzco brillantes, de escaso grosor. Hojas: Hojas simples glabras, ovado-elípticas, redondeadas, agudas y con 2 glándulas en la base, de 15 a 17 cm de longitud y 6 a 9 cm de ancho. Flores: Inflorescencia axilar, de 4 flores, de 5 cm de largo, otras veces en umbelas paniculadas. Fruto: Fruto sámara ligeramente estrigosa, oblonga, con ala dorsal coriácea y sinuosa, de 3 cm de largo y 0,8 cm de ancho. Descripción general de la parte vegetativa utilizada: Liana o enredadera. Rito de Natem. Se corta las lianas en trozos que puede entrar en una olla, se hace un breve raspado de la corteza, se golpea con el palo y se divide en varios segmentos. Luego se cocina con el agua aproximadamente por 3 horas y se retira de olla los trozos de natem. Se deja enfriar y se cierne el líquido con una tela y queda listo para ser tomado. Bebida de chamán. Se sigue el mismo procedimiento anterior, sin embargo el tiempo de cocción es aproximado de 6 a 7 horas. Al final la esencia espesa se cierne con algodón y se recolecta en una botella para que posteriormente el chamán utilice en la curación de los enfermos. Fuente: Entrevista a los sabios/Silva, D., (1995). Elaborado por: Investigadores Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 94 Universidad de Cuenca d. Esencia de Natem  Ingredientes en la extracción Cuadro No. 5 Ingredientes en la extracción No. Ingrediente Descripción 1 Yaji Hojas. Las hojas de la planta Yaji, son preferidas para añadir en la extracción de la esencia de natem. Se recolecta de 5 a 6 hojas maduras de la planta, y se coloca en la olla que contiene agua con natem, para que hiervan juntos, y este ayude a que la esencia final de natem tenga alta concentración del efecto alucinógeno. 2 Guayusa. Hojas. En caso de no tener disponible las hojas de Yaji, las hojas de Guayusa remplazan a estas y cumplen la misma función en la extracción de la esencia de natem. 3 Chapi Hojas. En el caso de que no hubiera disponible las hojas de las plantas mencionadas anteriormente. Se utiliza las hojas de la palmera chapi para elevar la concentración de la calidad del efecto alucinógeno, colgando las hojas alrededor de la boca de olla, para que con el calor del agua del natem hirviendo, los líquidos presentes en las hojas goteen dentro de la olla, y estas gotas es suficiente para elevar la calidad de la esencia. Fuente: Entrevista a los sabios. Elaborado por: Investigadores  Uso de Chamanes Según la cosmovisión Achuar, los chamanes son médicos tradicionales que curan enfermedades provocadas por los “espíritus malos” (tsentsank. Estos “espíritu malos son enviados por otros chamanes “malos” a sus enemigos para que entren en el organismo como una enfermedad y los mate. Los chamanes poseen la fuerza espiritual para diagnosticar a los enfermos. Entonces luego de tomar un bocado de la esencia de natem y bajo el efecto del alucinógeno, hacen el chequeo respectivo y detentan la ubicación exacta del espíritu maligno, entonces aspiran con la boca varias veces, en la parte del cuerpo que le duele al paciente y extraen el mal, dejando sano al enfermo. Entonces se puede decir que el natem, es uno de los materiales indispensables que el chamán utiliza en el tratamiento de las enfermedades. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 95 Universidad de Cuenca e. Celebración de rito de Natem  Actividades previas para Hombres Cuadro No. 6 Actividades previas para hombres No. Actividades previas Descripción 1 Elaboración de la corona El organizador del rito de natem, elabora una corona con plumas de aves para utilizar en el día la ceremonia con su indumentaria 2 Elaboración de tuntui Un sabio delegado en ayunas construye tuntui, que un instrumento hecha de un tronco labrado con orificios. Sirve para invitar a los vecinos para la celebración y para invocar el poder de Arútam, por medio de golpe que se realiza con otro palo. 3 Obtención de la corteza del árbol Máshchin Existe dos variedades de este árbol, el de la corteza delgada y gruesa. Para este evento se recolecta de la variedad que posee la corteza gruesa, se quema la corteza y se hace un molido fino para mezclar con la arcilla preparada para elaborar una olla con que se cocinará el natem. Este polvo de la corteza, tiene la particularidad de convertir a la arcilla de buena calidad y resistente. 4 Recolección de la arcilla Hay dos tipos de arcilla: Negra. Con ella se elabora las vasijas u ollas de barro. Blancas. Este tipo de arcilla es ideal para la elaboración de tazones de barro, que sirve para recolectar líquidos. Los hombres hacen la recolección, ya que son pesadas y las mujeres no podrían cargar. 5 Cocción de la vasija de barro Por lo general estas vasijas de barro son muy grandes por lo que a las mujeres les dificulta manipular y por ende esta labor es exclusiva para varones y entre 3 a 4 personas se encargan de cocinar en el fuego la vasija recién hecha. Este procedimiento sirve para la durabilidad de la vasija. 6 Preparación de la leña Se prepara la leña para cocinar el natem, y para esto se recolecta entre tucos gruesos de árboles y leña partida. 7 Construcción de repisa Con antelación se construye una repisa en un lugar alto, donde los niños no pueden alcanzar, para guardar las lianas del natem y hojas de plantas usados como ingredientes en la preparación de la bebida. Fuente: Entrevista a los sabios. Elaborado por: Investigadores Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 96 Universidad de Cuenca  Actividades previas para mujeres Cuadro No. 7 Actividades previas para mujeres No. Actividades previas Descripción 1 Elaboración de las vasijas y tazones de barro Con anticipación las mujeres preparan la arcilla, para elaborar las vasijas y tazones de barro, que serán utilizadas en la ceremonia ritual de natem. 2 La Pesca En el día fijado para la ceremonia ritual, las mujeres se organizan por familias y pescan en los ríos. Luego cocinan y guardan para el desayuno del día siguiente, mientras tanto ellas también ayunan hasta el otro día para desayunar juntos. Fuente: Entrevista a los sabios. Elaborado por: Investigadores  Motivos para la celebración Cuadro No. 8 Motivos para la celebración No. Motivo Descripción 1 Para recibir poder del Arútam para la guerra Cuando la persona toma agua de natem e induce al vómito, como parte de la ceremonia ritual, el efecto del alucinógeno actúa en el organismo, y este se queda dormido. Entonces el Arútam se le presenta y le fortalece bendiciendo con cualquiera de los motivos por la cual se participa. Sin embargo esta bendición no es recibida por todos, del grupo puede ser uno o nadie. Con todo al finalizar la ceremonia los participantes se sienten felices y fortalecidos, y esperan tener el privilegio de recibir el poder de Arútam en la próxima celebración ritual. 2 Para recibir poder del Arutám para una vida digna 3 Para recibir poder de Arútam para la longevidad 4 Para recibir poder de Arútam para la educación de los hijos. 5 Disciplina de los hijos desobedientes Fuente: Entrevista a los sabios. Elaborado por: Investigadores Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 97 Universidad de Cuenca  Normas sagradas en la celebración de rito de natem Cuadro No. 9 Normas sagradas No. Normas sagradas Significado 1 Tomar el agua de natem exclusivamente en el tazón de arcilla (pinink) Si toma en otros envases, el Arútam maldice a la persona. 2 Es prohibido la presencia de los niños que no van a participar en la ceremonia. Bajo el efecto del natem, se puede ver a los niños como cadáveres andantes. Entonces el niño muere en poco tiempo. 3 Los mayores poseedores de poder Arútam, deben dar de tomar a los más jóvenes. Este acto se realiza para trasmitir el poder recibido de Arútam a los más jóvenes, ya que este mayor morirá muy pronto. 4 Se pinta el rostro con el achiote para participar en el acto. El color rojo del achiote protege el rostro, cuando se miran entre sí los participantes. Ver el rostro pálido de alguien significa muerte. 5 Se debe tocar el tuntui, sin parar mientras dura la ceremonia. El tocar el tuntui significa llamar al Arútam. Si se deja de tocar el tuntui, el Arútam se molesta y le maldice porque le han cancelado la invitación. 6 La celebración de rito de natem, inicia al anochecer. Los participantes de la ceremonia, descansan en un ambiente sin ruidos y solo se debe escuchar al Arútam en la tranquilidad de la noche. 7 No conversar de muertos o afines, mientras duermen los participantes. Este tipo conversaciones afecta a los que duermen bajo efecto de natem, y en el sueño, estos sueñan a los muertos y pueden morir muy pronto. 8 Los que están participando en el rito de natem no deben observar a las personas cercanas Al observar pueden ver como cadáveres andantes, entonces esa persona observad con esos rasgos moriría muy pronto. 9 Los participantes a la ceremonia del rito deben presentarse en ayunas. Si la persona toma participa en la ceremonia de rito de natem, después de haber comido, el Arútam maldice a la persona y muere pronto. 10 Si la ceremonia dura varios días, la persona termina el acto al recibir el poder de Arútam. Si alguien continuará participando después de haber recibido el poder de Arútam, este le maldice y muere pronto. 11 Al finalizar el ritual, es prohibido comer carne de animales hasta dos a tres días después. Si se come carne de animales antes que pase el efecto de natem, el Arútam le maldice a la persona y muere en poco tiempo. 12 No se debe tener relaciones sexuales hasta cinco después de la finalización del rito de natem Si alguien llegará a tener relaciones sexuales antes de que trascurran los cinco días, la persona muere por la maldición del Arútam. 13 Se debe pescar para alimentar a los participantes al finalizar la ceremonia. Las mujeres hacen la pesca y les sirven el desayuno con pescado. Se consume pescado porque viven en lugares frescos y tienen poca sangre. Fuente: Entrevista a los sabios. Elaborado por: Investigadores Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 98 Universidad de Cuenca  Lugar de celebración ritual ¿En qué lugares se celebra la ceremonia del rito de natem? Cuadro No. 10 Lugar de celebración ritual Alternativa Frecuencia Porcentaje En casa 10 100% En el bosque 0 0% En la cascada 0 0% Total 10 100% Fuente: Encuesta a los sabios Elaborado por: Investigadores Gráfico No.3 Lugar de celebración ritual Análisis e interpretación de los resultados El 100% de los sabios/as de la comunidad afirma que la celebración del rito de natem se lo realiza en casa, mientras que las otras opciones no se mencionaron. Este análisis nos permite concluir que la celebración del rito de natem, se lo realiza en casa y no en otros lugares. Por lo que es importante que la generación actual conozca los diferentes lugares en la que se celebra, los ritos de la cultura achuar, para practicarlo de la manera correcta. 100% En casa Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 99 Universidad de Cuenca  Forma de celebración ¿A qué nivel de la sociedad se celebra el rito de natem? Cuadro No. 11 Nivel de la sociedad Alternativa Frecuencia Porcentaje Comunal 9 90% Familiar 1 10% Personal 0 0% Total 10 100% Fuente: Encuesta a los sabios Elaborado por: Investigadores Gráfico No.4 Nivel de la sociedad Análisis e interpretación de los resultados El 90% de los sabios/as de la comunidad afirman que el rito de natem se celebra a nivel comunal, mientras que el 10% de los restantes dice a nivel familiar. Otra opción no se mencionó. Con este estudio se concluye que la mayor parte de los entrevistados confirman que la celebración del rito de natem, se hace a nivel comunal. Y es necesario reconocer que antes de la organización de la comunidad los ritos se celebraban a nivel familiar. 90% 10% Comunal Familiar Personal Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 100 Universidad de Cuenca  Incorporación en el proceso de la enseñanza-aprendizaje ¿Cree que es necesario incorporar en el proceso de enseñanza-aprendizaje la ceremonia ritual de natem? Cuadro No. 12 Incorporación en el proceso de enseñanza y aprendizaje Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 10 100% NO 0 0% Total 10 100% Fuente: Encuesta a los sabios Elaborado por: Investigadores Gráfico No.5 Incorporación en el proceso de enseñanza y aprendizaje Análisis e interpretación de los resultados El 100% de los sabios/as de la comunidad desean que la ceremonia de rito de natem se incorpore en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras que la otra opción no fue mencionada. Con el análisis concluimos que todos los sabios/as, si desean que se incorpore la ceremonia de rito de natem en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo que es importante que los docentes incluyan en su planificación de clase, aprendizaje sobre cultura achuar, entre ellos, los ritos. 100% SI NO Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 101 Universidad de Cuenca f. Participación en la ceremonia ritual de Natem  Niños/as Cuadro No. 13 Participación de niños/as Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 9 90% NO 1 10% Total 10 100% Fuente: Encuesta a los sabios Elaborado por: Investigadores Gráfico No.6 Participación de niños/as Análisis e interpretación de los resultados El 90% de los sabios/as de la comunidad dicen que los niños/as, si participan en la ceremonia de rito de natem, y el resto correspondiente al 10% mencionan que no suelen participar. Este análisis nos permite concluir que los niños también son invitados y participan en la ceremonia activamente. Por lo que es importante que los padres de padres/madres de familia sigan siendo los responsables en cuidar a sus hijos mientras ellos están celebrando el rito, para que cumplan con rigurosidad todas las normas sagradas establecidas para el rito de natem. 90% 10% SI NO Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 102 Universidad de Cuenca  Profesores ¿Participan los profesores en la celebración de rito de natem? Cuadro No. 14 Participación de los profesores. Alternativa Frecuencia Porcentaje Siempre 2 20% A veces 8 80% Nunca 0 0% Total 10 100% Fuente: Encuesta a los sabios Elaborado por: Investigadores Gráfico No.7 Participación de los profesores. Análisis e interpretación de los resultados El 80% de los sabios/as de la comunidad dicen que los profesores, a veces participan en la ceremonia de rito de natem, mientras que el 20% afirma que siempre lo hacen. Con este estudio llegamos a la conclusión, de que los docentes no tienen mucho interés en practicar este rito, y es por ello que participan a veces. Por lo tanto es importante que los profesores se motiven y, ponga un buen ejemplo como educador comunitario en valorar la riqueza cultural de nacionalidad achuar. 80% 20% Siempre A veces Nunca Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 103 Universidad de Cuenca g. Vigencia de la ceremonia de rito de Natem  Celebración en la actualidad ¿Considera usted que el rito de natem es practicado todavía en la comunidad? Cuadro No. 15 Celebración en la actualidad Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 8 80% NO 2 20% Total 10 100% Fuente: Encuesta a los sabios Elaborado por: Investigadores Gráfico No.8 Celebración en la actualidad Análisis e interpretación de los resultados El 80% de los sabios/as de la comunidad señala que la ceremonia de rito de natem, si se continúa celebrando hasta ahora en la comunidad, mientras que el resto correspondiente al 20% dice que no se practica. Con este análisis matemático se concluye que la mayoría de los sabios/as mencionan que si está vigente la celebración ritual natem en la comunidad. Sin embargo, es necesario que los padres de familia se comprometan más, en fomentar y difundir las prácticas rituales de rito de natem, para que se siga enriqueciendo la cultura de la nacionalidad achuar, antes que se degraden los valores culturales. 80% 20% SI NO Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 104 Universidad de Cuenca ¿Considera usted que es importante que se continúe celebrando la ceremonia ritual de natem? Cuadro No. 16 Continuación de la celebración de la ceremonia ritual de natem Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 10 100% NO 0 0% Total 10 100% Fuente: Encuesta a los sabios Elaborado por: Investigadores Gráfico No.9 Continuación de la celebración de la ceremonia ritual de natem. Análisis e interpretación de los resultados El 100% de los sabios/as de la comunidad dicen que si es importante que se continúe celebrando la ceremonia ritual del natem, mientras que la otra opción no fue mencionada. Este análisis nos permite concluir que los sabios/as que representan a la comunidad investigada, mencionan que están muy de acuerdo de que se continúe con la práctica ritual de natem. Por lo que es necesario que los sabios y padres de familia sigan impulsando en la organización de la celebración de rito de natem, con la finalidad de que se mantenga vigente esta práctica ritual. 100% SI NO Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 105 Universidad de Cuenca  Regularidad en la celebración ¿Se celebra regularmente la ceremonia de rito de natem en la comunidad? Cuadro No. 17 Regularidad en la celebración Alternativa Frecuencia Porcentaje SI 2 20% NO 8 80% Total 10 100% Fuente: Encuesta a los sabios Elaborado por: Investigadores Gráfico No.10 Regularidad en la Celebración Análisis e interpretación de los resultados El 80% de los sabios/as de la comunidad mencionan que la ceremonia de rito de natem, no se celebra con regularidad, y el 20% de los restantes dice que si lo hacen con regularidad Este estudio nos permite concluir que la celebración de rito de natem, no se celebra con regularidad. Por lo que es importante que los cabezas de familia planifiquen y ejecuten todos los ritos de la nacionalidad achuar, incluido el rito de natem, en un periodo de tiempo determinado. 20% 80% SI NO Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 106 Universidad de Cuenca CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones  La celebración de rito de natem siempre ha sido a nivel familiar, pero ahora que los achuar están organizados en comunidades, la ceremonia ritual se lo organiza a nivel comunal y nunca se lo hace a nivel individual.  Se concluyó que la celebración ritual de natem en la comunidad está vigente hasta la actualidad y existe optimismo de que se continúe con la práctica. Sin embargo no se lo práctica con regularidad este importante acto cultural.  Se concluye que los niños/as, participan activamente, junto con los adultos en la ceremonia de ritual de natem, en este acto los jóvenes aprenden practicando y observando todos los procedimientos y normas sagradas establecidas para este rito.  La investigación realizada sobre los docentes de la comunidad nos permitió concluir que tienen poco interés en participar en la celebración de rito de natem. Sin embargo los sabios/as desean que los profesores incorporen el conocimiento de ceremonias rituales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  En la comunidad existe 2 variedades de la planta alucinógena natem, que se emplea para la ceremonia ritual y éstas son: tarachu y kawai/tarant. La misma que se diferencia entre sí, por la concentración del efecto alucinógeno de cada una de ellas. Además se identificó a algunas plantas que sirven para agregar las hojas en la extracción de la esencia de natem como son: Yaji, Guayusa y Chapi. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 107 Universidad de Cuenca b. Recomendaciones  Recomendamos a las familias que continúen organizando la ceremonia ritual de natem a nivel comunitario, ya que estos tipos de actividades culturales fortalecen los lazos familiares.  Que los padres de familia se comprometan más en la organización, planificación, ejecución y difusión de las prácticas rituales de natem, con la finalidad de fortalecer la vigencia de los valores culturales de la nacionalidad achuar.  A los padres de padres/madres de familia que sigan siendo responsables en cuidar a sus hijos mientras ellos están celebrando el rito de natem, para que cumplan y adopten con rigurosidad todas las normas sagradas establecidas para la ritualidad.  Que los profesores se motiven y, ponga un buen ejemplo como educador comunitario, en valorar la riqueza cultural de nacionalidad achuar, practicando e incluyendo en su plan de clase, el aprendizaje de prácticas rituales.  Que las familias de la comunidad mantengan un buen manejo de cultivo de las variedades de natem, y otras plantas que se utilizan como ingrediente en la extracción de la esencia, para evitar la extinción de estas especies vegetales. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 108 Universidad de Cuenca BIBLIOGRAFIA ALETHIA, Caroline. (2012) La Planta Sagrada. Viator. Perú. BRACK EGG A (1999). Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas; Cuzco - Perú. CEBRIÁN, Manuel (2005). La clara Vision - Chamanismo y Ayahuasca. Perú. CODENPE - SIDENPE - SIISE, (2002). Ficha revisada y validada en el Taller Regional de la Amazonía. CHUJI, Florencio (2012) Los valores culturales que inciden en los jóvenes de la comunidad Wasakentsa. Universidad Politécnica Salesiana de Quito. Ecuador. DE LA TORRE, L., H.; NAVARRETE, P.; MURIEL M.; MACÍA M.J. & H. BALSLEV (eds.). (2008). Enciclopedia de las plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus. ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA. (s/a). Edit. Oceáno. Barcelona, España. FERICGLA, Josep Maria (1994). Al trasluz de la ayahuasca. Antropología cognitiva, consciencias alternativas y oniromancia. Barcelona, España. GEOVANNINI, Peter; MOJENA, Mojena (2011). Plantas Medicinales Achuar. Pag. 92. Taisha, Ecuador. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 109 Universidad de Cuenca MASHUMPAR, Warush (2010) La ceremonias de la Nacionalidad Achuar en Wampuik. Universidad Politécnica Salesiana de Quito. Ecuador. MUNZEL, Mark 1981: El pueblo Shuar, de la leyenda al drama. Abya Yala. Quito PLANTAS MEDICINALES DE LA SELVA DE PERÚ, (2008). Declaran patrimonio al conocimiento y usos de planta amazónica Ayahuasca. Perú. PINEDO, M. RENGIFO, E., CERRUTI, T. (s.f.). Plantas medicinales del Perú. LINKOGRAFIA http://mllorens666.blogspot.com/2010/12/plantas-alucinogenas.html http://deconceptos.com/ciencias-naturales/alucinogeno#ixzz2XHD0acKm http//.www.plantasmedicinalesyalucinogenas.blogspot.com/.../que-son-las-plantas-al www.filo.unt.edu.ar/.../productos%20naturales%20alucinogenos.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Ayahuasca https://www.google.com.ec/search?q=caracteristicas%20botanicas http://definición .de/valores-universales https://www.google.com.ec/#q=valores+culturales, http://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural, http://es.wikipedia.org/wiki/Ritual http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap6_2.htm http://www.viajandox.com/shuar-etnia-comunidad.htm#6286 Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 110 Universidad de Cuenca LISTA DE INFORMANTES WARUSH Pinchu, (2013). Natematniun nekau, sabio de la nacionalidad Achuar, comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 72 años. MASHUMPAR Wishu, (2013). Natematniun nekau, sabio de la nacionalidad Achuar, comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 65 años MARIAN Rujiu, (2013). Natematniun nekau, sabio de la nacionalidad Achuar, comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 82 años. YANKUAM Chiriap, (2013). Natematniun nekau, sabio de la nacionalidad Achuar, comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 84 años. SHIMPIU Kayap, (2013). Natematniun nekau, sabio de la nacionalidad Achuar, comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 76 años. KANTASH Nupir, (2013). Natematniun nekau, sabio de la nacionalidad Achuar, comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 78 años MASHUMPAR Mashinkiash, (2013). Natematniun nekau, sabio de la nacionalidad Achuar, comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 78 años. SUMPAISH Mirunik, (2013). Natematniun nekau, sabio de la nacionalidad Achuar, comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 74 años SHIMPIU Domingo, (2013). Anintruinia, Investigador. Comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 27 años. ANTUASH Santiago, (2013).Anintruinia, Investigador. Comunidad Wampuik, cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, edad 29 años. Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 111 Universidad de Cuenca ANEXO Anexo No. 1. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD I. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COMUNIDAD COMUNIDAD: PARROQUIA: CANTÓN: PROVINCIA: EXTENSIÓN: CLIMA: TEMPERATURA: ALTURA: CULTURA FAMILIA: TOTAL DE HABITANTES: Elaborado por: investigadores  MAPA DE LA COMUNIDAD  UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MAPA DE LA NAE  SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  ASPECTO SOCIO CULTURAL ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………............................................... Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 112 Universidad de Cuenca Anexos No.2 CUESIONARIO PARA ENTREVISTAR A LOS SABIOS/AS Nombre y apellidos del sabio: Edad:……………………………………………………………………………… Comunidad: ………. Parroquia:……... Cantón: ……….Provincia:…………... 1. ¿Cuantas variedades de natem conoces? No. Especie de Natem 1 2 3 4 5 Elaborado por: Investigadores. 2. Clasificación y características botánicas de Natem. Nombre vernácula: Nombre científico: Habitad: Raíz: Tallo: Hojas: Flores: Fruto: Descripción general:…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. Elaborado por: Investigadores Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 113 Universidad de Cuenca 3. ¿Qué ingrediente se añade al extraer la esencia de Natem? No. Ingrediente Descripción del uso 1 2 3 4 5 Elaborado por: Investigadores 4. Mencione, ¿cuáles son los motivos por la que los achuar celebran la ceremonia ritual del natem? No. Motivos por la que se celebra el ritual del natem 1 2 3 4 Elaborado por: Investigadores. 5. ¿Qué actividades previas se realiza antes de la ceremonia ritual del Natem? No. Actividades previas a la ceremonia ritual del natem Descripción 1 2 3 4 Elaborado por: Investigadores Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 114 Universidad de Cuenca 6. Enliste todas las normas sagradas para la celebración de rito de Natem Nº Normas sagradas Significado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Elaborado por: Investigadores 7. Describa todo el proceso de celebración de Rito de Natem según la Nacionalidad Achuar. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 8. Según la cosmovisión Achuar, ¿por qué los Shamanes utilizan Natem y cuál es la misión y visión de ellos? Comente. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 115 Universidad de Cuenca 9. ¿Considera usted que el rito de natem es practicado todavía en la comunidad? SI NO 10. ¿En la ceremonia del natem participan también los niños/as? SI NO 11. ¿Se celebra regularmente la ceremonia de rito de natem en la comunidad? SI NO 12. ¿En qué lugares se celebra la ceremonia del rito de natem? EN CASA EN EL BOSQUE EN LA CASCADA 13. ¿A qué nivel de la sociedad se celebra el rito de natem? 14. ¿Considera usted que es importante que se continué celebrando la ceremonia ritual del natem? SI NO 15 ¿Participan los profesores en la celebración de rito de natem? SIEMPRE A VECES NUNCA 16. ¿Cree que es necesario incorporar en el proceso de enseñanza-aprendizaje la ceremonia ritual de natem? SI NO COMUNAL FAMILIAR PERSONAL Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 116 Universidad de Cuenca Anexo No. 3. FOTOGRAFIAS A. ACTIVIDADES PREVIAS A LA CELEBRACIÓN DE RITO DE NATEM  Elaboración de la corona  Preparación de la leña Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 117 Universidad de Cuenca  Elaboración de tuntui Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 118 Universidad de Cuenca  Elaboración de vasijas y tazones de barro  Construcción de repisa Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 119 Universidad de Cuenca B. RECOLECCIÓN DE LA LIANA DE NATEM PARA LA CEREMONIA  Corte Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 120 Universidad de Cuenca  Partición  Trasporte Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 121 Universidad de Cuenca C. DURANTE LA CEREMONIA DE RITO DE NATEM  Toque de bienvenida Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 122 Universidad de Cuenca  Parada de natem Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 123 Universidad de Cuenca  Cernido Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 124 Universidad de Cuenca  Colocación de agua de natem en tazones Antuash Senkuan Teets Santiago Shimpiu Kintiui Kaasap Domingo 125 Universidad de Cuenca  Ubicación de los sabios Bebida del agua de natem